ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5014. Cardiopatías congénitas en niños y adultos

Fecha : 27-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bogotá (Planta 2. Dcha.)

5014-2. Utilidad de la evaluación del patrón de flujo en aorta descendente para evaluar la necesidad de intervención en la coartación de aorta

Begoña Igual Muñoz1, Alicia Maceira-González2, Pilar García González2, Francisco José Valera Martínez3, Joaquín Rueda Soriano3, Diana Domingo Valero3, Anastasio Montero-Argudo3 y J. Salvador Morell Cabedo1 del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2Unidad de Imagen Cardiovascular, ERESA Centro Médico, Valencia, y 3Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: La evaluación de la necesidad de intervención en la coartación de aorta (COA) se realiza integrando datos fisiológicos y anatómicos. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del estudio del incremento de flujo (IQ) en aorta torácica distal frente a aorta proximal con resonancia magnética (RM) en este escenario.

Métodos: Incluimos pacientes consecutivos con diagnóstico o sospecha de COA a los que se realizó junto a la evaluación clínica una RM con secuencias angiográficas para evaluar la estenosis relativa y de contraste de fase para evaluar el IQ considerándolo patológico si era mayor al 15%.

Resultados: Se estudió a 106 pacientes, 70 (66%) varones, edad media 22 ± 17 años; 28 de ellos (26%) precisaron intervención en el primer año, 9 de ellos (9,3%) tratamiento percutáneo. El punto de corte para el IQ se analizó mediante curvas ROC y posteriormente la presencia de un IQ patológico se introdujo en un modelo de regresión logística ajustado por la presencia de hipertensión o gradiente de presión mayor de 20 mmHg en miembros y estenosis relativa. Se observó que un IQ era predictor independiente de la necesidad de intervención (OR: 7,2, p = 0,03, IC: 1-20) e incluir este parámetro en la evaluación habitual suponía un incremento significativo en la precisión diagnóstica(S: 85%, E: 89 frente a S: 62%, E: 92%).

Determinación del diámetro mínimo con CRM.

Análisis multivariado, Odds ratio y significación estadística de las variables analizadas

Análisis multivariado

B

Sig.

Exp(B)

ER

0,017

0,551

1,018

HTA

2,529

0,030

12,544

IQ

4,435

0,002

84,335

Constante

-4,529

0,003

0,011

ER: estenosis relativa; HTA:hipertension arterial; IQ: incremento de flujo.

Conclusiones: El estudio del IQ por RM es de utilidad en este escenario clínico y añadir este parámetro a la evaluación habitual incrementa de forma significativa la capacidad de predecir la necesidad de intervención en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías congénitas en niños y adultos"

5014-1. Presentación
M. Antonia Pijuan Doménech, Barcelona, y José Luis Zunzunegui Martínez, Madrid.

5014-2. Utilidad de la evaluación del patrón de flujo en aorta descendente para evaluar la necesidad de intervención en la coartación de aorta
Begoña Igual Muñoz1, Alicia Maceira-González2, Pilar García González2, Francisco José Valera Martínez3, Joaquín Rueda Soriano3, Diana Domingo Valero3, Anastasio Montero-Argudo3 y J. Salvador Morell Cabedo1 del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2Unidad de Imagen Cardiovascular, ERESA Centro Médico, Valencia, y 3Hospital Universitario La Fe, Valencia.

5014-3. Supervivencia y causa de muerte en adultos con cardiopatía congénita: impacto del sexo y la edad
Andrés Alonso García1, José María Oliver Ruiz1, Diego García Hamilton2, Pastora Gallego García de Vinuesa3, Pablo Ávila Alonso1, Ana González García2, José Ruiz Cantador2 y Francisco Fernández Avilés1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid, 2Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz, Madrid, y 3Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Área del Corazón de Sevilla, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5014-4. Manejo TERAPÉUTICO del flutter auricular fetal
Victorio Cuenca Peiró, Lourdes Conejo Muñoz, Beatriz Picazo Angelín, Manuel de Mora Martín y Juan Ignacio Zabala Argüelles del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

5014-5. Utilidad de la cardiorresonancia magnética en pacientes asintomáticos con bloqueo aislado de la rama izquierda del haz de His
Francisco Javier Rodríguez Rodrigo, Adriana Rodríguez Chaverri, Leire Unzué Vallejo, Leticia Fernández Friera, Juan Medina Peralta, Francisco J. Parra Jiménez, Eddy Velásquez Arias y Blanca Zorita Gil del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Madrid.

5014-6. Detección precoz de muerte súbita infantil: ECG neonatal sistemático, estudio genético y traslación familiar
Óscar Campuzano Larrea1, Georgia Sarquella-Brugada2, Anna Fernández-Falgueras3, Sergi César2, María Dolores Zambrano2, Esther Aurensanz2, Josep Brugada-Terradellas2 y Ramón Brugada-Terradellas3 del 1Departamento Ciencias Médicas, Facultad Medicina, Universidad de Girona, 2Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona), y 3Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona.

5014-7. Análisis de comorbilidades, consumo de recursos sanitarios y supervivencia libre de eventos cardiovasculares en pacientes con tetralogía de Fallot
Tatiana Fernández Portilla1, Josep Lluís Melero Ferrer2, Joaquín Rueda Soriano3, María Rodríguez Serrano4, Ana M. Osa Sáez3, María Ferré Vallverdú3, Juan José Jiménez Aguilella3 y Luis Martínez Dolz3 del 1Servicio de Urgencias. Hospital Lluís Alcanyis, Xàtiva (Valencia), 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, y 4Servicio de Cardiología, Hospital de Manises, Manises (Valencia).

5014-8. Perfil clínico y pronóstico de formas esporádicas y hereditarias de enfermedad venooclusiva pulmonar: experiencia de un centro de referencia
Ignacio Hernández González, Carlos Ortiz Bautista, Alicia de Pablo Gafas, Marta Pérez Núñez, Nuria Ochoa Parra, Beatriz García-Aranda Domínguez, M. Teresa Velázquez Martín y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?