ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6014. Mujer y embarazo

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6014-232. Experiencia en el uso de bloqueadores beta durante la gestación en mujeres cardiópatas

Raquel Prieto Arévalo1, Fernando Sarnago Cebada1, Pablo Ávila Alonso1, Raquel Yotti Álvarez1, Carolina Devesa Cordero1, Virginia Ortega Abad2 y Francisco Fernández Avilés1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: Los bloqueadores beta (BB) podrían asociarse a bajo peso del RN y su uso durante el embarazo se justifica solo si los beneficios esperados superan a los riesgos. El objetivo de este trabajo fue valorar el perfil de pacientes gestantes que recibieron tratamiento bloqueador beta en comparación con las que no lo recibieron y estudiar la influencia de los BB en el peso neonatal.

Métodos: Estudio de cohortes históricas en gestantes cardiópatas remitidas a consulta de cardiología de nuestro hospital (enero 2010-junio 2016), excluyendo las remitidas en puerperio o por trastornos hipertensivos. Se recogieron antecedentes clínicos, medicación, clasificación modificada de la OMS, datos del parto e incidencia de complicaciones cardiovasculares (CV) (necesidad de diuréticos, ingreso, edema pulmonar, arritmia, evento tromboembólico o muerte). Se realizó análisis estadístico univariante y de regresión logística con SPSS.

Resultados: En este periodo 117 pacientes (edad 33,7 ± 5,2 años) completaron la gestación; un 19% recibió BB (41% propranolol, 27% metoprolol, 14% carvedilol, 4% bisoprolol, 4% atenolol). Las características clínicas se muestran en la tabla. En el grupo con BB hubo más partos por cesárea (59 frente a 31% p 0,014) y se vio una tendencia a menor peso del RN (2830 ± 643 frente a 3104 ± 538 g, p 0,081). Se produjeron más complicaciones CV en pacientes tratadas con BB (55 frente a 11%, p < 0,001), aunque en un 50% de los casos los BB se habían iniciado durante la gestación ante la aparición de dichas complicaciones (45% arritmias, 55% IC/deterioro de función ventricular). En 2 pacientes se suspendió el tratamiento (uno por paciente, uno por bradicardia fetal) y no se produjeron muertes fetales. Los BB no resultaron predictores independientes de complicaciones CV mayores (p 0,204). Cuando se analizaron los factores predictores de bajo peso en RN (< 2.500 g), no se hallaron diferencias significativas en función del tratamiento con BB, observándose como único determinante en el análisis multivariado el parto pretérmino (< 37 semanas) (OR 20,72, p 0,018).

Características clínicas de las pacientes

 

Total (n = 117)

No bloqueadores beta (n = 95)

Bloqueadores beta (n = 22)

p

Edad (años)

33,7 ± 5,2

33,6 ± 5,2

33,8 5,3

0,895

Antecedentes de insuficiencia cardiaca n (%)

11 (9,4)

5 (5,3)

6 (27,3)

0,001

Antecedentes de HTA n (%)

4 (3,4)

4 (4,2)

0

Clase funcional NYHA previa a gestación n (%)

0,228

I

100 (85,5)

83 (87,4)

17 (77,3)

II

17 (14,5)

12 (12,6)

5 (22,7)

Tipo de cardiopatía

Cardiopatía congénita n (%)

48 (41)

45 (47,4)

3 (13,6)

0,004

Miocardiopatía n (%)

29 (24,8)

17 (17,9)

12 (54,5)

0,001

Cardiopatía valvular n (%)

25 (21,4)

21 (22,1)

4 (18,2)

0,781

Tratamiento previo a la gestación n (%)

27 (23,1)

17 (17,9)

10 (45,5)

0,006

Tratamiento bloqueador beta previo a gestación n (%)

11 (9,4)

3 (3,2)

8 (36,4)

< 0,001

Arritmia previa a gestación n (%)

31 (26,5)

23 (24,2)

8 (36,4)

0,244

Clasificación modificada OMS n (%)

0,001

I

38 (32,5)

37 (38,9)

1 (4,5)

II

55 (47,0)

43 (45,3)

12 (54,5)

III

21 (17,9)

13 (13,7)

8 (36,4)

IV

3 (7,6)

2 (2,1)

1 (4,5)

Conclusiones: Las mujeres gestantes tratadas con BB presentan un perfil de mayor riesgo de eventos CV, aunque los BB no son predictores de los mismos. Tampoco se observa influencia independiente del tratamiento BB en el peso neonatal, por lo que puede plantearse su uso a las dosis mínimas imprescindibles si existe indicación cardiológica.


Comunicaciones disponibles de "Mujer y embarazo"

6014-230. ¿Es capaz el Seattle heart failure model de predecir supervivencia en mujeres que ingresan por insuficiencia cardiaca?
Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa, Javier Lorenzo-González, Celestino Hernández-García, Luis Álvarez-Acosta, Nerea Torres-González, Marx Rivera-Zambrano, José Grillo-Pérez y Julio Hernández-Afonso del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6014-231. En el infarto de miocardio, la mujer sufre un mayor retraso en la reperfusión a causa de un mayor tiempo en el diagnóstico y la toma de decisiones
Clara Gunturiz-Beltrán, Ramón López-Palop, Pilar Carrillo-Sáez, Alberto Cordero-Fort, Araceli Frutos-García, Ricardo García Belenguer, María Juskova y Nina Alcántara-Orellana de la Unidad de Hemodinámica. Sección de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

6014-232. Experiencia en el uso de bloqueadores beta durante la gestación en mujeres cardiópatas
Raquel Prieto Arévalo1, Fernando Sarnago Cebada1, Pablo Ávila Alonso1, Raquel Yotti Álvarez1, Carolina Devesa Cordero1, Virginia Ortega Abad2 y Francisco Fernández Avilés1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6014-233. Disfunción reversible del ventrículo derecho como indicador precoz de la afección cardiaca en pacientes con preeclampsia
Daniel García Iglesias, María Martín Fernández, Ana Isabel Escudero, Marina Navarro, Víctor León Argüero, Cecilia Corros Vicente, Francisco Álvarez y Jesús M. de la Hera Galarza del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?