ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7009. TAVI y otras intervenciones

Fecha : 27-10-2017 15:30:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Sala Hub Póster (Planta 3. Izda.)

7009-3. Impacto pronóstico precoz de la calcificación anular mitral determinada mediante tomografía computarizada cardiaca en pacientes sometidos a implante de válvula aórtica transcatéter

Carlos Igor Morr Verenzuela, Eduardo Pozo Osinalde, José J. Carvajal, José Juan Gómez de Diego, Pilar Jiménez, Eliseo Vañó, Leopoldo Pérez de Isla y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: Dada la avanzada edad de los pacientes remitidos para implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) la incidencia esperada de calcificación anular mitral (CAM) es alta. Nuestro objetivo es evaluar la relevancia en el pronóstico precoz tras la TAVI de la presencia y extensión de la CAM.

Métodos: Se evaluó la CAM de forma retrospectiva en una cohorte de 103 pacientes consecutivos sometidos a estudio pre-TAVI con TCC en un equipo de 64 detectores. La extensión de los depósitos de calcio en el anillo mitral se estimó visualmente mediante una proyección de máxima intensidad en una vista doble oblicua, y el volumen de calcio se cuantificó con un software de reconstrucción 3D en imágenes poscontraste. Los eventos durante los primeros 6 meses tras la TAVI se recogieron de la historia clínica o encuesta telefónica.

Resultados: De los 103 pacientes seleccionados, 6 fueron excluidos por sustitución valvular mitral previa. Se analizaron finalmente 97 pacientes (42,3% varones, edad media 86 ± 4 años). En el 38,1% de los casos se implantó una válvula autoexpandible y los tamaños más habituales fueron 23 mm (42,3%) y 26 mm (26,8%). Se detectó CAM en la TCC en el 76,3% de los pacientes con una mediana de volumen de 154 mm3. Durante el primer mes no se detectaron diferencias en la aparición de bloqueo de rama izquierda o la necesidad de marcapasos en relación con la presencia o extensión de CAM. La CAM tampoco se asoció al grado de insuficiencia aórtica residual o a la clase NYHA en el seguimiento. Sin embargo, en los pacientes que fallecieron en los primeros 6 meses se observó una tendencia a mayor volumen de CAM (1,997 frente a 141 mm3; p = 0,068). Así, los pacientes con un volumen de CAM en el cuartil superior presentaron una menor supervivencia al primer mes (91,7 frente a 98,6%; p = 0,087) y a los 6 meses (86,4 frente a 98,4%; p = 0,022).

Relación entre el volumen de calcio anular mitral determinado mediante TCC con la supervivencia a los 6 meses tras implante de prótesis aórtica transcatéter.

Conclusiones: En nuestra serie la CAM no se relacionó con trastornos de la conducción, insuficiencia aórtica o peor clase funcional, pero su extensión se asoció con la mortalidad en el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "TAVI y otras intervenciones"

7009-1. Presentación
Raúl Moreno Gómez, Madrid, y Agustín Albarrán González-Trevilla, Madrid
7009-2. El nuevo 'Índice de discongruencia' es predictor de la mejoría en la función sistólica del ventrículo izquierdo tras implante de válvula aórtica transcatéter
Andrea Rueda Liñares1, José Alberto de Agustín Loeches2, Fabián Islas2, Luis Nombela-Franco2, Pilar Jiménez-Quevedo2, Antonio Fernández Ortiz2, Leopoldo Pérez de Isla2 y Carlos Macaya2 del 1Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7009-3. Impacto pronóstico precoz de la calcificación anular mitral determinada mediante tomografía computarizada cardiaca en pacientes sometidos a implante de válvula aórtica transcatéter
Carlos Igor Morr Verenzuela, Eduardo Pozo Osinalde, José J. Carvajal, José Juan Gómez de Diego, Pilar Jiménez, Eliseo Vañó, Leopoldo Pérez de Isla y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7009-4. Impacto de la revascularización percutánea en la incidencia de insuficiencia renal en pacientes con enfermedad coronaria sometidos a implante valvular aórtico transcatéter
Juan Carlos Gómez Polo, Pilar Jiménez-Quevedo, Carolina Espejo-Paeres, Nieves Gonzalo-López, Javier Escaned, Pablo Salinas, Carlos Macaya y Luis Nombela-Franco del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7009-5. Impacto del sexo en los pacientes tratados con implante percutáneo de la válvula aórtica
Luisa Salido Tahoces, Álvaro Marco del Castillo, Vanesa Cristina Lozano Granero, Ana Ayala Carbonero, Covadonga Fernández Golfín, José Luis Mestre Barceló, Rosa Ana Hernández-Antolín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7009-6. Valor pronóstico de la insuficiencia cardiaca antes y durante el primer año tras TAVI. Factores determinantes de insuficiencia cardiaca tras TAVI
Rocío González Ferreiro, Adrián Cid Menéndez, Diego López Otero, Leyre Álvarez Rodríguez, Ramiro Trillo Nouche, Juan Carlos Sanmartín Pena, Ana Belén Cid Álvarez y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

7009-7. Eventos isquémicos cerebrales tras implante transcatéter de prótesis valvulares aórticas o cirugía de sustitución valvular. Metanálisis de 5 estudios aleatorizados con 5.414 pacientes
Verónica Rial1, Raúl Moreno1, José Antonio Blázquez1, Guillermo Galeote1, Ignacio Plaza Pérez2, Rosa González Davia3, José María Mesa1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

7009-8. Eventos en el seguimiento a largo plazo de los pacientes con implante de prótesis aórtica transfemoral
Mercedes Merchán Cuenda, Juan Manuel Nogales Asensio, Carlos Antonio Aranda López, Ana María Martínez Carapeto, Inmaculada Gómez Sánchez, Reyes González Fernández, Antonio Merchán Herrera y José Ramón López Mínguez del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

7009-9. Resultado inmediato y a medio plazo de la estenosis aórtica grave tratada mediante implante prótesis percutánea Sapien 3 en pacientes de alto riesgo
Alicia Mateo-Martínez1, Juan García-Lara2, Javier Castellote-Varona3, Juan R. Gimeno-Blanes2, José A. Hurtado-Martínez2, Gonzalo de la Morena Valenzuela2, Eduardo Pinar-Bermúdez2 y Mariano Valdés-Chávarri2 del 1Hospital Comarcal del Noroeste, Caravaca de la Cruz (Murcia), 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 3Servicio de Geriatría, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7009-10. La insuficiencia tricuspídea y no la insuficiencia mitral determina la mortalidad en pacientes TAVI con insuficiencia mitral previa al implante no significativa
Javier Castrodeza Calvo1, Ignacio Amat Santos1, Luis Nombela-Franco2, Antonio Muñoz-García3, Enrique Gutiérrez-Ibañes1, José M. de la Torre Hernández1, Juan G. Córdoba-Soriano1 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

7009-11. Resultados de los distintos dispositivos percutáneos de cierre vascular utilizados durante el implante de TAVI transfemoral
Luis Fernández González, Luis Escobar, Roberto Blanco Mata, Koldo García San Román, Juan Carlos Astorga Burgo, Aída Acin Labarta, M. Jesús Arriola Meabe y Juan Carlos Alcíbar Villa del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

7009-12. Comparación del desempeño hemodinámico de las prótesis transcatéter de nueva generación Edwards SAPIEN S3 frente a Medtronic Evolut-R: estudio de casos pareados
Luis Eduardo Enríquez Rodríguez1, Ignacio Amat-Santos2, Pilar Jiménez-Quevedo1, Irene Martín-Morquecho2, José A. de Agustín Loeches1, Román Arnold2, José A. San Román2 y Luis Nombela-Franco1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

7009-13. Importancia del gradiente aórtico y la función ventricular en el implante de prótesis aórticas percutáneas
Pablo Merás Colunga1, Daniele Gemma1, Verónica Rial Bastón1, Ricardo Antonio Mori Junco1, Francisco Javier Irazusta Córdoba1, Plaza Ignacio2, Raúl Moreno1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, y 2Hospital Infanta Sofía, Madrid.

7009-14. Utilidad de la tomografía COMPUTARIZADA multicorte en la predicción de la necesidad de marcapasos definitivo tras el implante de prótesis aórtica transfemoral
Inmaculada Gómez Sánchez, Juan Manuel Nogales Asensio, Ana María Martínez Carapeto, Mercedes Merchán Cuenda, Carlos Antonio Aranda López, Reyes González Fernández, Antonio Merchán Herrera y José Ramón López Mínguez del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

7009-15. Predictores de mortalidad tras el implante de válvula aórtica percutánea en pacientes con prótesis mitral previa
Carlos Cortés Villar1, Ignacio J. Amat-Santos1, José Suárez de Lezo Cruz Conde2, José A. Muñoz-García3, Luis Nombela-Franco1, Enrique Gutiérrez1, Manuel Carrasco-Moraleja1 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

7009-16. Evolución temporal de la carga de calcio aórtico en el implante de TAVI y su influencia en el desarrollo de trastornos de la conducción AV
Andrea Rueda Liñares1, Pedro Marcos-Alberca2, Roberta Manganaro3, Luis Nombela-Franco2, Fabián Islas2, José Alberto de Agustín Loeches2, Leopoldo Pérez de Isla2 y Carlos Macaya Miguel2 del 1Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3University of Messina, Clinical and Experimental Department of Medicine and Pharmacology, Messina (Italia).

7009-17. Cierre percutáneo de orejuela izquierda en anatomías complejas con dispositivos St Jude
Leire Unzue Vallejo1, Eulogio García1, Rodrigo Teijeiro1, Miguel Rodríguez del Río1, Belén Díaz-Antón1, Juan Medina1 y Adolfo Fontenla2 del 1Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid, y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

7009-18. Utilidad de los parámetros ecocardiográficos de función de ventrículo derecho tras cirugía cardiaca valvular
Silvia Vilches Soria1, Vanessa Moñivas Palomero1, Carolina Parra Esteban1, Carlos Arellano Serrano1, Marta Jiménez-Blanco Bravo1, Alberto Forteza Gil2, Miguel A. Cavero Gibanel1 y Susana Mingo Santos1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7009-19. Impacto del empleo perioperatorio de corticoides sobre los reactantes analíticos de fase aguda y relación con la incidencia de fibrilación auricular tras cirugía cardiaca
Juan Carlos Gómez Polo, Isidre Vilacosta, Agustín Carlos Martín-García, Elena Fortuny, Cristina Fernández-Pérez, Manuel Carnero, David Vivas Balcones y Luis Maroto del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?