ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4011. TAVI

Fecha : 28-10-2017 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Montevideo (Planta 2. Dcha.)

4011-2. Situación actual del implante transcatéter de válvula aórtica en España

Corina Biagioni1, Gabriela Tirado-Conte1, Luis Nombela-Franco1, Enrico Cerrato2, Pilar Jiménez-Quevedo1, Ramiro Trillo3, Carlos Macaya1 y Josep Rodés-Cabau4 del 1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Unified Interventional Cardiology Unit, San Luigi Gonzaga Orbassano University Hospital, Turin (Italia), 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), y 4Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec (Canadá).

Introducción y objetivos: El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es el tratamiento de elección de la estenosis aórtica grave sintomática en pacientes de alto riesgo quirúrgico o inoperables, expandiéndose a pacientes con menor riesgo. Pese a su gran desarrollo, todavía existen aspectos controvertidos y sin evidencia establecida. El objetivo de este estudio fue analizar la situación del TAVI en España.

Métodos: A través de un cuestionario online, se analizó la práctica habitual de 250 centros con TAVI en todo el mundo. El cuestionario incluyó 59 preguntas sobre la selección de pacientes, aspectos técnicos del procedimiento y manejo posprocedimiento. Los centros fueron divididos en: España (n = 41), resto de Europa (n = 105) y resto del mundo (n = 104), realizándose análisis comparativos.

Resultados: La mediana de procedimientos realizados totales (74 [40-122]) y en el último año (16,5 [15-29,5]) en España fue significativamente menor respecto al resto de Europa (p = 0,005) y del mundo (p = 0,001) (tabla). El perfil de riesgo de los pacientes es mayor (57,5% con contraindicación quirúrgica), con una infrautilización de los test funcionales (fragilidad, calidad de vida y test de 6 minutos) comparado con el resto del mundo (figura 1A y 1B). La valoración del anillo aórtico mediante tomografía computarizada cardiaca es menor en España respecto a Europa o el mundo (p < 0,001). La anestesia general y ecocardiograma transesofágico (ETE) se utilizan con mayor frecuencia en España respecto al resto de Europa (100% [RIQ: 60-100%] y 25% [RIQ: 5-93%], p < 0,001 para el uso de anestesia y 61 frente a 19,6% para el ETE) (figura 1C). No existe consenso en cuanto al tiempo de monitorización electrocardiográfica o marcapasos temporal post-TAVI, siendo las conductas muy variables. La doble antiagregación es la terapia antitrombótica más frecuente post-TAVI en ausencia de indicación de anticoagulación, mientras que su duración es variable (6 meses en España y resto del mundo frente a 3 meses en centros no europeos). En pacientes con fibrilación auricular la opción más utilizada es la anticoagulación más antiagregación simple (figura D).

Características de la valoración preimplante de TAVI, aspectos del procedimiento y terapia antitrombótica post-TAVI.

Número y características del implante de TAVI en centros de España, Europa y resto del mundo

 

Centros de España (n = 41)

Centros de Europa (n = 105)

p

Centros del resto del mundo (n = 104)

p

¿Cuándo fue el primer implante de TAVI?

2010 [2008-2011]

2008 [2008-2010]

0,021

2011 [2009-2013]

< 0,001

Número de implantes totales

74 [40-122]

300 [113-550]

< 0,001

148 [51,5-350]

0,005

Número de implantes en el último año

16,5 [15-29,5]

65 [32-128]

< 0,001

48 [20-102]

< 0,001

Características del implante de TAVI en España, Europa y resto del mundo

Acceso

Transfemoral

90 [75-96]

85 [76-90]

0,036

90 [80-95]

0,577

Transapical

5 [0-20]

5 [1-12,5]

0,944

5 [0,8-10]

0,585

Transaórtico

0 [0-4,5]

2 [0-10]

0,006

3,9 [0-9]

0,003

Valvuloplastia de forma rutinaria

En válvulas autoexpandibles

20 (51,3%)

63 (63,0%)

0,206

35 (34,7 %)

0,071

En válvulas expandibles con balón

20 (51,3%)

65 (65,0%)

0,136

74 (73,3%)

0,013

No rutinaria

5 (12,8%)

17 (17%)

0,544

15 (14,9%)

0,758

Técnica de valoración inmediata de la insuficiencia aórtica

Aortograma

34 (85,0%)

91 (89,2%)

0,486

82 (78,9%)

0,403

Hemodinámica

26 (65,0%)

65 (63,7%)

0,887

63 (60,6%)

0,625

Ecocardiograma transesofágico

29 (62,5%)

40 (39,2%)

 < 0,001

84 (80,8%)

0,280

Ecocardiograma transtorácico

4 (10,0%)

38 (37,3%)

0,001

34 (32,7%)

0,006

Valores expresados en n (%) y mediana [rango intercuartílico]. aEspaña comparada con Europa. bEspaña comparada con el resto del mundo.

Conclusiones: La práctica habitual del TAVI en España presenta diferencias importantes con centros europeos y del resto del mundo en aspectos claves del manejo pre-, durante y posprocedimiento. Futuros estudios permitirán unificar conductas y valorar su impacto en los resultados.


Comunicaciones disponibles de "TAVI"

4011-1. Presentación
Bruno García del Blanco, Barcelona, y Rosana Hernández Antolín, Madrid.

4011-2. Situación actual del implante transcatéter de válvula aórtica en España
Corina Biagioni1, Gabriela Tirado-Conte1, Luis Nombela-Franco1, Enrico Cerrato2, Pilar Jiménez-Quevedo1, Ramiro Trillo3, Carlos Macaya1 y Josep Rodés-Cabau4 del 1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Unified Interventional Cardiology Unit, San Luigi Gonzaga Orbassano University Hospital, Turin (Italia), 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), y 4Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec (Canadá).
4011-3. Primeros datos disponibles del implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) a través del registro del conjunto mínimo básico de altas de hospitalización (CMBD) del SNS en los años 2014 y 2015
Javier Zueco1, Mercedes Álvarez Bartolomé2 y Belén Martí Sánchez3 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital Universitario del Henares, Madrid, y 3Acceso al Mercado, Edwards Lifesciences.

4011-4. Degeneración a largo plazo de una prótesis aórtica de pericardio bovino
Rocío Díaz, Blanca Meana, Daniel Hernández-Vaquero, Pablo Avanzas, Rubén Álvarez-Cabo, Isaac Pascual, Jacobo Silva y César Morís del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

4011-5. Estenosis aórtica grave de bajo flujo, bajo gradiente paradójico: evolución clínica tras TAVI en comparación con estenosis aórtica 'clásica' de alto flujo
Tania Rodríguez Gabella1, Vincent Auffret2, Luis Asmarats1, Ander Regueiro3, Mélanie Côte1, Eric Dumont1, Phillippe Pibarot1 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá), 2Pontchaillou University Hospital, Rennes (Francia), y 3Hospital Clínic, Barcelona.

4011-6. Resultados a corto y largo plazo del implante valvular aórtico transcatéter en pacientes con enfermedad hepática crónica: análisis de propensión
Gabriela Tirado-Conte1, Luis Nombela-Franco1, Ramón Rodríguez-Olivares2, Gabriela Veiga3, Francisco Campelo-Parada4, José M. Hernández-García5, Bruno García del Blanco6 y Josep Rodés-Cabau7 del 1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Utrecht Medisch Centrum, Utrecht (Países Bajos), 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 4Rangueil University Hospital, Toulouse (Francia), 5Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 6Hospital General Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, y 7Department of Cardiology, Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec (Canadá).

4011-7 . TAVI frente a cirugía de recambio valvular aórtico en pacientes con riesgo quirúrgico bajo-intermedio y enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Tania Rodríguez Gabella1, Vincent Auffret2, Víctor Becerra1, Aurélie Loirat2, Hervé Le Breton2, Jean-Philippe Verhoye2, Pierre Voisine1 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá), y 2Pontchaillou University Hospital, Rennes (Francia).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?