ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5013. Intervencionismo estructural: MitraClip y cierre de orejuela

Fecha : 27-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala La Paz (Planta 2. Dcha.)

5013-5. Cambios en los biomarcadores de activación plaquetaria y coagulación tras el cierre percutáneo de la orejuela izquierda

Tania Rodríguez Gabella, Gilles O'Hara, Jean-Michel Paradis, Mathieu Bernier, Ander Regueiro Cueva, Jean Champagne y Josep Rodés-Cabau del Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá).

Introducción y objetivos: El tratamiento antitrombótico tras el cierre percutáneo de la orejuela izquierda es empírico. No existe una base biológica que apoye los actuales tratamientos, por lo que resultaría útil conocer los cambios que acontecen en la activación plaquetaria y la coagulación tras el cierre percutáneo de la orejuela izquierda, de cara a guiar el tratamiento antitrombótico más adecuado. El objetivo del estudio es determinar la presencia, el grado, y el momento en el que se producen cambios en ciertos marcadores de activación plaquetaria y de la coagulación tras el cierre percutáneo de la orejuela izquierda.

Métodos: Se incluyeron 43 pacientes sometidos a cierre percutáneo de la orejuela mediante el uso del dispositivo Watchman (n = 27) o el Amplatzer Cardiac Plug (n = 16). El tratamiento antitrombótico tras el procedimiento se basó en doble terapia antiagregante o simple antiagregación si el riesgo hemorrágico era elevado (HAS-BLED > 3). Se utilizaron el fragmento 1+2 de la protrombina (F 1+2) y el complejo trombina-antitrombina III (TAT) como marcadores de activación de la coagulación, mientras que selectina P soluble y el ligando CD40 soluble se utilizaron como marcadores de activación plaquetaria. Se realizaron medidas de los biomarcadores basalmente, a los 7, 30 y 180 días tras el procedimiento.

Resultados: Los niveles basales de los marcadores de activación de la coagulación, F 1+2 = 0,27 nmol/l y TAT = 4,68 ng/ml se incrementaron significativamente alcanzando su pico máximo, F 1+2 = 0,43 nmol/l y TAT = 4,68 ng/ml, a los 7 días del procedimiento (p < 0,001 para ambos biomarcadores). Se observó un descenso progresivo hasta las cifras basales a lo largo de los 30-180 días posteriores al procedimiento. No existió ningún factor clínico, ni relacionado con el procedimiento asociado con un mayor incremento de estos biomarcadores. Los niveles basales de los marcadores de activación plaquetaria, selectina P soluble y el ligando CD40 soluble no sufrieron cambios significativos tras el procedimiento.

Cambios en los biomarcadores de activación de la coagulación tras el cierre percutáneo de la orejuela izquierda.

Conclusiones: El cierre percutáneo de la orejuela izquierda se asocia de manera significativa con la activación del sistema de la coagulación, mientras que no existe evidencia de que ocurra así con la activación plaquetaria. Los resultados del presente estudio apoyan el uso de la terapia anticoagulante durante un corto periodo de tiempo tras el cierre de la orejuela izquierda.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo estructural: MitraClip y cierre de orejuela"

5013-1. Presentación
Rafael J. Ruiz-Salmerón, Sevilla, y Felipe Fernández Vázquez, León.

5013-2. Impacto clínico de la persistencia de comunicación interauricular iatrogénica tras reparación valvular mitral percutánea con dispositivo MitraClip
Tomás Benito González1, Rodrigo Estévez Loureiro1, Javier Gualis Cardona2, David Alonso Rodríguez1, Carmen Garrote Coloma1, Laura Romero Roche1, Armando Pérez de Prado1 y Felipe Fernández Vázquez1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Complejo Asistencial Universitario, León.

5013-3. Cierre percutáneo de orejuela izquierda: resultados en nuestro medio
María Ronquillo Japón1, Manuel Iglesias Blanco1, Carlos Rubio Iglesias1, Manuel Vizcaíno Arellano1, César Carrascosa Rosillo1, Rafael García de la Borbolla Fernández1, Sergio Rodríguez de Leiras Otero1 y Rafael Ruiz Salmerón2 del 1Hospital Virgen Macarena, Sevilla, y 2Servicio Endovascular, Hospital Virgen Macarena, Sevilla.

5013-4. Impacto de la reparación percutánea de la válvula mitral en la carga arritmogénica en pacientes con insuficiencia mitral grave e insuficiencia cardiaca
Marisol Guadalupe Ascencio Lemus, Rodrigo Estévez-Loureiro, Tomás F. Benito González, María López-Benito, Armando Pérez de Prado, Juan Carlos Cuellas Ramón, M. Luisa Fidalgo Andrés y Felipe Fernández-Vázquez del Complejo Asistencial Universitario, León.

5013-5. Cambios en los biomarcadores de activación plaquetaria y coagulación tras el cierre percutáneo de la orejuela izquierda
Tania Rodríguez Gabella, Gilles O'Hara, Jean-Michel Paradis, Mathieu Bernier, Ander Regueiro Cueva, Jean Champagne y Josep Rodés-Cabau del Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá).

5013-6. Indicaciones quirúrgicas en la insuficiencia mitral. Aplicabilidad de las guías europeas
Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Gerasimos Filippatos2, Ignatios Ikonomidis2, Spyridon Katsanos2, Mojca Bervar3, Botjan Berlot3, Covadonga Fernández-Golfín Lobán1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Attikon, Atenas (Grecia), y 3Centro Médico de la Universidad de Liubliana, Liubliana (Eslovenia).

5013-7. Fístulas intracardiacas adquiridas tras el implante de prótesis aórtica percutánea
Paol Jhullian Rojas de la Cuba1, Ignacio Amat-Santos1, Luis Nombela-Franco2, Román Lezaun3, Ramón Rodríguez-Olivares4, Enrique Gutiérrez-Ibañes5, Antonio Jesús Muñoz-García6 y Rosana Hernández-Antolín4 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital de Navarra, Pamplona (Navarra), 4Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 5Hospital Gregorio Marañón, Madrid, y 6Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

5013-8. Impacto pronóstico de la monitorización invasiva de la presión capilar pulmonar durante la reparación valvular mitral percutánea con dispositivo MitraClip
Tomás Benito González, Rodrigo Estévez Loureiro, Laura Romero Roche, Laura Álvarez Roy, Carmen Garrote Coloma, David Alonso Rodríguez, Armando Pérez de Prado y Felipe Fernández Vázquez del Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?