Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Desde el primer caso descrito en 2008, el implante de válvula aórtica percutánea (TAVI) ha sido ampliamente utilizado en pacientes con prótesis mitral previa (PMP). Varias consideraciones en este contexto no han sido estudiadas, incluyendo la potencial interacción entre la TAVI y la PMP en el momento del implante o el dispositivo y el abordaje más adecuado. El objetivo de este estudio es analizar en una gran cohorte multicéntrica los predictores de mortalidad tras el implante de TAVI en pacientes con PMP.
Métodos: Entre 2008 y 2017, a 91 pacientes consecutivos con PMP se les implantó una TAVI. Se realizó análisis uni y multivariante de los predictores de mortalidad en el seguimiento. Se obtuvieron curvas de supervivencia para esta cohorte y de acuerdo al tipo de TAVI implantada.
Resultados: La edad media fue 74,80 ± 8,4 años y el 71,4% fueron mujeres. El 26,37% eran portadores de prótesis biológica y en 67 casos (73,63%) de mecánica, con un 19,40% de monodisco y 80,60% de bidisco. El tipo más común de prótesis utilizado fue Carbomedics (20,8%). El área valvular aórtica fue 0,7 ± 0,22 cm2 el gradiente medio antes de la TAVI era de 43,48 ± 14,7 mmHg. La mediana de tiempo entre el implante de PMP y de TAVI fueron 14 años. El abordaje más utilizado (79,1%) fue transfemoral y la TAVI balón-expandible fue la más utilizada (56%). De acuerdo a los criterios VARC-2 el procedimiento fue exitoso en el 95,6% de los casos. En 6 pacientes se produjo embolización de la TAVI durante el implante y en 5 de ellos fue necesario el uso de una segunda prótesis. Se observó complicación hemorrágica en 24,2% de los pacientes. 5 pacientes murieron tras el procedimiento antes del alta y 28 (30,8%) fallecieron en el seguimiento con una mediana de 17,6 ± 16,7 meses. Los principales predictores de mortalidad en el seguimiento están resumidos en la tabla.
Principales predictores de mortalidad |
|||||||
Univariante |
Multivariante |
||||||
Total |
Fallecidos en el seguimiento |
Vivos en el seguimiento |
p |
OR |
IC95% |
||
73 (100%) |
|||||||
26 (35,6%) |
47 (64,4%) |
||||||
EPOC |
18 (28,1%) |
10 (40%) |
8 (20,5%) |
0,091 |
|||
NYHA 3 o 4 |
46 (71,9%) |
21 (84%) |
25 (64,1%) |
0,084 |
5,1 |
1,1-22,5 |
|
LogEuroSCORE |
29,4 ± 16,2 |
36,9 ± 17,3 |
24,4 ± 13,5 |
0,005 |
|||
Válvula autoexpandible |
37 (50,1%) |
18 (69,2%) |
19 (39,6%) |
0,017 |
3,9 |
1,2-12,6 |
|
Intubación orotraqueal |
7 (9,5%) |
5 (19,2%) |
2 (4,2%) |
0,053 |
|||
Sepsis |
7 (9,5%) |
5 (19,2%) |
2 (4,2%) |
0,053 |
6,1 |
0,93-39,5 |
Conclusiones: La avanzada clase funciona (3 o 4 de la clasificación de la NYHA) y el uso de dispositivo auto-expandible fueron los principales predictores independientes de la mortalidad en el seguimiento. El uso de prótesis autoexpandible en pacientes con PMP se asoció con un incremento significativo de la mortalidad en el seguimiento.