Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En la actualidad existe controversia en cuanto al beneficio clínico de la desobstrucción percutánea de oclusiones coronarias crónicas (OCC). En parte esto es debido a resultados dispares de la técnica, de ahí la importancia de conocer los resultados actualizados en nuestro entorno.
Métodos: Registro sucesivo prospectivo de pacientes con OCC en 24 centros nacionales mediante una base online.
Resultados: Se realizaron un total de 1.001 angioplastias sobre OCC en 952 pacientes en un periodo de 2 años. Las principales características basales y del procedimiento aparecen resumidas en la tabla. La mayor parte de los pacientes tenían síntomas (81,5%) y cardiopatía isquémica previa (56,3%), incluyendo intentos previos de desobstrucción en un 15%. La puntuación Syntax anatómica media fue de 22,4 ± 9,9 (incluida enfermedad de tronco en 3,9% y más de una oclusión en 13,1%) y un 17,3% presentó puntuación J > 2. El vaso más afectado fue la coronaria derecha (49,7%) seguido de descendente anterior (34,1%). El procedimiento fue retrógrado en un total de 107 pacientes (10,7%, en el 75% como primera opción). La tasa global de éxito fue del 74,9%, mayor en aquellos sin angioplastias previas (82,2 frente a 75,2%, p = 0,001), puntuación J ≤ 2 (80,5 frente a 69,5%, p = 0,002) y en aquellos en los que se utilizó IVUS (89,9 frente a 76,2%, p = 0,001). De hecho el empleo de esta herramienta fue predictor independiente de éxito (OR = 2,165, IC95% (1,074-4,365), p = 0,031). Por el contrario, las OCC con mayor calcificación (OR = 0,455, IC95% (0,267-0,773), p = 0,004), longitud > 20 mm (OR = 0,424, IC95% (0,273-0,657), p < 0,001), muñón proximal romo (OR = 0,421, IC95% (0,272-0,652), p < 0,001) o la eventualidad de una perforación coronaria (OR = 0,159, IC95% (0,063-0,401), p = 0,004) fueron predictores independientes de fracaso.
Principales características basales y del procedimiento en pacientes sometidos a revascularización percutánea de oclusiones coronarias crónicas |
|
Características clínicas basales |
|
Varón, n (%) |
798 (79,7%) |
Edad (media ± DE) |
65 ± 11 |
Diabetes mellitus, n (%) |
368 (36,8%) |
Cardiopatía isquémica crónica, n (%) |
564 (56,3%) |
Revasc. percutánea, n (%) |
461 (46,1%) |
Revasc. quirúrgica, n (%) |
50 (5%) |
Ángor CCS III-IV, n (%) |
286 (28,6%) |
Características del procedimiento |
|
Abordaje retrógrado, n (%) |
80 (8%) |
Abordaje híbrido, n (%) |
104 (10,4%) |
Abordaje vascular doble, n (%) |
580 (58%) |
Técnicas, n (%) |
|
IVUS, n (%) |
117 (11,7%) |
Crossboss-Stingray, n (%) |
9 (0,9%) |
Extensión de catéter, n (%) |
4 (0,4%) |
Rotablator, n (%) |
12 (1,2%) |
Éxito, n (%) |
750 (74,9%) |
Contraste (ml) (media ± DE) |
293 ± 162 |
Complicaciones periprocedimiento, n (%) |
71 (7,1%) |
Muerte intrahospitalaria, n (%) |
5 (0,5%) |
CCS: Canadian Cardiovascular Society; DE: desviación estándar; IVUS: intravascular ultrasound. |
Conclusiones: En nuestro entorno los pacientes con OCC sometidos a revascularización percutánea presentan una complejidad clínico-anatómica similar a otros registros nacionales, con tasas comparables de éxito y complicaciones. Un mayor empleo de IVUS podría ayudar a mejorar estos resultados.