ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4015. Predictores de riesgo cardiovascular

Fecha : 28-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Amsterdam (Planta 2. Izda.)

4015-2 . ÍNDICE de saturación de la transferrina y riesgo de mortalidad a largo plazo en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo

Jessika González D'Gregorio1, Gema Miñana1, Eduardo Núñez1, Vicente Ruiz2, Clara Bonanad Lozano1, Ernesto Valero Picher1, Juan Sanchis1 y Julio Núñez1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, Valencia, y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, Valencia. Facultad de Medicina, Universidad de Valencia, Valencia.

Introducción y objetivos: Las escalas disponibles para la estratificación de riesgo tras un SCA requieren la determinación simultánea de diversos parámetros clínicos, analíticos y de imagen cardiaca. La deficiencia de hierro es un hallazgo frecuente en pacientes con insuficiencia cardiaca y se considera un importante factor de riesgo en éste contexto. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación existente entre un parámetro analítico habitual, el índice de saturación de la transferrina (IST), y el riesgo de mortalidad por todas las causas en pacientes ingresados por SCA.

Métodos: Se incluyeron prospectivamente 252 pacientes mayores de 65 años hospitalizados por SCA. El IST y la ferritina fueron determinados antes del alta hospitalaria. La asociación entre IST y ferritina fue estudiada mediante las curvas de Kaplan Meier y el log rank test. La asociación entre los parámetros de deficiencia de hierro y la mortalidad a largo plazo se evaluó mediante el análisis de regresión de Cox.

Resultados: La mediana de IST y ferritina fueron 17,2% (IQR 11,8-24,8) y 147 pg/ml (IQR 82-259), respectivamente. 151 (59,9%) presentaron deficiencia de hierro. Durante una mediana de seguimiento de 4,7 años (IQR: 2-5,4), 121 (48,0%) pacientes murieron. Se evidenció un aumento en las tasas de mortalidad en los pacientes de los cuartiles inferiores de IST (p < 0,001). Las tasas de mortalidad en los cuartiles Q1TSAT (2,8-11,8%), Q2 TSAT (11,8-17,2%), Q3 TSAT (17,2-24,6%) y Q4 TSAT (25-95%) fueron 2,38, 1,60, 0,90 y 0,95 × 10 personas/año. Con respecto a los niveles de ferritina, las tasas crudas de mortalidad no mostraron diferencias entre los cuartiles (1,41, 1,40, 1,04 y 1,24) por 10 personas/año respectivamente; p = 0,601). La deficiencia de hierro mostró una relación borderline con el riesgo de mortalidad a largo plazo. Tras el ajuste multivariable, los niveles de IST mostraron una relación inversa y no linear, con el riesgo de mortalidad (p < 0,001) con un incremento exponencial de riesgo a partir de valores sobre 15% e inferiores. Bajo el mismo análisis multivariable, los niveles de ferritina y la definición actual de deficiencia de hierro no mostraron relación independiente con el objetivo [HR: 1,06 IC95%: 0,72-1,58], p = 0,761.

Características basales de la muestra

Variables

Q1 (2,8-11,8%) (n = 63)

Q2 (11,8-17,2%) (n = 63)

Q3 (17,2-24,6%) (n = 63)

Q4 (25-95%) (n = 63)

p

p-value for trend

Variables demográficas e historia clínica

Edad, años, media ± DE

79 ± 7

78 ± 7

77 ± 6

77 ± 6

0,452

0,164

Mujeres, n (%)

33(52,4)

33 (52,4)

24 (38,1)

22(34,9)

0,087

0,017

Hipertensión, n (%)

54 (85,7)

50 (79,4)

56 (88,9)

52 (82,5)

0,498

1,00

Diabetes mellitus, n (%)

28 (44,4)

30 (47,6)

24 (38,10)

24 (38,10)

0,624

0,305

Dislipemia, n (%)

40 (63,5)

36 (57,1)

41 (65,1)

38 (60,3)

0,804

0,954

Fumador, n (%)

3 (4,8)

 9 (14,4)

5 (7,9)

6 (9,5)

0,309

0,625

Cardiopatía isquémica previa, n (%)

24 (38,1)

21(33,3)

28 (44,4)

24 (38,10)

0,646

0,686

Infarto al miocardio previo, n (%)

23 (36,5)

20 (31,6)

26 (41,3)

19 (30,2)

0,553

0,723

Escala GRACE 6-meses para muerte o infarto (IQR)

104 [168-229]

187 [168-214]

184 [164-207]

169 [161-205]

0,406

< 0,001

Escala GRACE 6-meses para mortalidad (IQR)

146 [126-166]

135 [125-156]

133 [118-152]

126 [114-152]

0,760

0,001

Analíticas

Hemoglobina, (g/dL) media ± DE

11,4 ± 1,8

12,4 ± 1,8

12,8 ± 1,5

13,1 ± 1,7

0,338

< 0,001

Ferritina, mg/dL (IQR)

124 (41-222)

125 (84-233)

168 (89-274)

177 (91-371)

0. 023

0,003

Troponina elevada, n (%)

61 (96,8)

59 (93,7)

57 (90,5)

54 (85,7)

0,135

0,019

NT-proBNP, pg/ml(IQR)

2.868 (894-6.697)

1.731 (550-4.606)

1.164 (378-2.719)

807 (300-2.864)

< 0,001

< 0,001

Deficiencia de hierro, n (%)

54 (85,7)

52(82,5)

27 (42,9)

18 (12,6)

< 0,001

 < 0,001

Tratamiento

ACTP, n (%)

30 (47,6)

26 (41,3)

30 (47,6)

23 (36,5)

0,523

0,335

DS: desviación estándar. IQR: rangos intercuartílicos. ACTP: angioplastia transpercutánea.

Conclusiones: Los niveles bajos de IST se relacionan con un incremento exponencial de riesgo de mortalidad en pacientes ancianos con SCA.


Comunicaciones disponibles de "Predictores de riesgo cardiovascular"

4015-1. Presentación
Iñaki Lekuona Goya, Galdakao (Vizcaya), y Óscar Díaz Castro, Vigo (Pontevedra).

4015-2 . ÍNDICE de saturación de la transferrina y riesgo de mortalidad a largo plazo en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo
Jessika González D'Gregorio1, Gema Miñana1, Eduardo Núñez1, Vicente Ruiz2, Clara Bonanad Lozano1, Ernesto Valero Picher1, Juan Sanchis1 y Julio Núñez1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, Valencia, y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, Valencia. Facultad de Medicina, Universidad de Valencia, Valencia.

4015-3. Enfermedad de tronco común izquierdo en pacientes diabéticos. Resultados de intervencionismo percutáneo a largo plazo
Jesús Piqueras Flores1, Ignacio Sánchez Pérez1, Alfonso Jurado Román1, María Thiscal López Lluva1, Natalia Pinilla Echeverri2, Ramón Maseda Uriza1, Manuel Marina Breysse3 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1 del 1Hospital General de Ciudad Real, 2Mc Master University Medical Centre, Hamilton (Canadá), y 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

4015-4. Efectos del entrenamiento de la musculatura inspiratoria y la electroestimulación muscular funcional en la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada
Eloy Domínguez Mafé1, Patricia Palau Sampío1, José María Ramón Ferrandis2, Laura López Bueno3, Jessika González D´Gregorio2, Raquel Heredia Cambra2, Fco. Javier Chorro Gascó4 y Julio Núñez Villota4 del 1Hospital General de Castellón, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, 3Universidad de Valencia, Facultad de Fisioterapia y 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, INCLIVA, Universidad de Valencia, Valencia.

4015-5. Comparación de la capacidad de discriminación del riesgo cardiovascular de las funciones predictivas en población trabajadora
Carlos Fernández-Labandera Ramos1, Eva Calvo Bonacho1, Martha Cabrera Sierra1, Carlos Catalina Romero1, Miguel Ángel Sánchez Chaparro2, Pedro Valdivielso Felices2, Carlos Brotons Cuixart3 y Luis Miguel Ruilope Urioste1 de 1Ibermutuamur, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, e 3Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau, Barcelona.

4015-6. Muerte súbita arritmogénica durante ejercicio. Estudio genético post mortem
Óscar Campuzano Larrea1, Anna Fernández Falgueras2, Georgia Sarquella-Brugada3, Carles Ferrer Costa2, Sergi César3, Josep Castella2, Josep Brugada-Terradellas3 y Ramón Brugada-Terradellas2 del 1Departamento Ciencias Médicas, Facultad Medicina, Universidad de Girona, 2Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona y 3Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona).

4015-7. Predictores de mejoría tras rehabilitación cardiaca basados en el análisis de gases previo al programa
Alejandro Berenguel Senén1, Fernando Sabatel Pérez2, Miguel Ángel Sastre Perona2, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos3, Manuel Gallango Brejano1, Manuel Abeytua Jiménez4, Juan I. Castillo Martín5 y Luis Rodríguez Padial2 de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 2Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 3Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 4Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, y 5Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?