ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4015. Predictores de riesgo cardiovascular

Fecha : 28-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Amsterdam (Planta 2. Izda.)

4015-5. Comparación de la capacidad de discriminación del riesgo cardiovascular de las funciones predictivas en población trabajadora

Carlos Fernández-Labandera Ramos1, Eva Calvo Bonacho1, Martha Cabrera Sierra1, Carlos Catalina Romero1, Miguel Ángel Sánchez Chaparro2, Pedro Valdivielso Felices2, Carlos Brotons Cuixart3 y Luis Miguel Ruilope Urioste1 de 1Ibermutuamur, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, e 3Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: El objetivo de este estudio fue comparar la capacidad de discriminación del riesgo cardiovascular (RCV) a través de las funciones predictivas SCORE e IberScore en la población activa.

Métodos: En una cohorte (625.515 trabajadores sin evento cardiovascular previo entre 2004 y 2006) se ha derivado una función predictiva para los eventos cardiovasculares mortales y no mortales, con 5 años de seguimiento. En otra cohorte independiente (147.889 trabajadores libres de enfermedad cardiovascular en 2007) se validó el modelo IberScore y se comparó con los valores de riesgo que predice la ecuación SCORE para los países europeos de bajo riesgo. Los trabajadores fueron estratificados según las recomendaciones de las guías EAS-2012, en riesgo bajo, intermedio, alto o muy alto. Se ha comparado la capacidad predictiva de eventos cardiovasculares de ambas ecuaciones de riesgo, su capacidad diagnóstica, su desempeño operacional y su utilidad clínica.

Resultados: La función IberScore es un modelo más flexible y se adapta mejor a la realidad de nuestra población laboral que el SCORE, especialmente a edades más elevadas. Al clasificar a los trabajadores en los grupos de pronóstico del RCV, el SCORE mostraba peor capacidad de discriminación y una clasificación inadecuada. Así, atribuyó una supervivencia mayor a sujetos de muy alto riesgo que a los de riesgo alto o, en función de la edad, estimó una supervivencia menor al grupo de riesgo CV moderado comparado con los grupos alto o muy alto. Esto puede apreciarse en la figura que muestra la capacidad de discriminación de ambos modelos al clasificar a los sujetos en niveles de riesgo CV. Por el contrario, IberScore discrimina perfectamente las 4 categorías de riesgo. La tabla muestra las diferencias entre los eventos cardiovaculares observados en la cohorte de derivación, frente a los pronosticados por IberScore y SCORE. Hubo 18 casos por 1.000 participantes. La figura muestra que IberScore predijo 19 casos por 1.000 (NS), pero SCORE predijo 45 por 1.000 participantes (p < 0,01).

Niveles de riesgo cardiovascular. Comparación SCORE e IberScore.

Validación temporal del modelo IberScore

Eventos observados

Predicción con IberScore

Predicción con SCORE 2003

18‰

19‰

45‰

Diferencias

-0,67‰ (p < 0,58)

-26‰ (p < 0,001)

Conclusiones: La función IberScore permite estimar mejores predicciones de RCV en una población similar a la nuestra.

Este estudio ha recibido ayudas del Instituto de Salud Carlos III, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional-FEDER (contratos número PI12/02812, PI14/01177), y la Fundació La Marató de TV3 (exp.20150310).


Comunicaciones disponibles de "Predictores de riesgo cardiovascular"

4015-1. Presentación
Iñaki Lekuona Goya, Galdakao (Vizcaya), y Óscar Díaz Castro, Vigo (Pontevedra).

4015-2 . ÍNDICE de saturación de la transferrina y riesgo de mortalidad a largo plazo en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo
Jessika González D'Gregorio1, Gema Miñana1, Eduardo Núñez1, Vicente Ruiz2, Clara Bonanad Lozano1, Ernesto Valero Picher1, Juan Sanchis1 y Julio Núñez1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, Valencia, y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, Valencia. Facultad de Medicina, Universidad de Valencia, Valencia.

4015-3. Enfermedad de tronco común izquierdo en pacientes diabéticos. Resultados de intervencionismo percutáneo a largo plazo
Jesús Piqueras Flores1, Ignacio Sánchez Pérez1, Alfonso Jurado Román1, María Thiscal López Lluva1, Natalia Pinilla Echeverri2, Ramón Maseda Uriza1, Manuel Marina Breysse3 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1 del 1Hospital General de Ciudad Real, 2Mc Master University Medical Centre, Hamilton (Canadá), y 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

4015-4. Efectos del entrenamiento de la musculatura inspiratoria y la electroestimulación muscular funcional en la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada
Eloy Domínguez Mafé1, Patricia Palau Sampío1, José María Ramón Ferrandis2, Laura López Bueno3, Jessika González D´Gregorio2, Raquel Heredia Cambra2, Fco. Javier Chorro Gascó4 y Julio Núñez Villota4 del 1Hospital General de Castellón, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, 3Universidad de Valencia, Facultad de Fisioterapia y 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, INCLIVA, Universidad de Valencia, Valencia.

4015-5. Comparación de la capacidad de discriminación del riesgo cardiovascular de las funciones predictivas en población trabajadora
Carlos Fernández-Labandera Ramos1, Eva Calvo Bonacho1, Martha Cabrera Sierra1, Carlos Catalina Romero1, Miguel Ángel Sánchez Chaparro2, Pedro Valdivielso Felices2, Carlos Brotons Cuixart3 y Luis Miguel Ruilope Urioste1 de 1Ibermutuamur, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, e 3Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau, Barcelona.

4015-6. Muerte súbita arritmogénica durante ejercicio. Estudio genético post mortem
Óscar Campuzano Larrea1, Anna Fernández Falgueras2, Georgia Sarquella-Brugada3, Carles Ferrer Costa2, Sergi César3, Josep Castella2, Josep Brugada-Terradellas3 y Ramón Brugada-Terradellas2 del 1Departamento Ciencias Médicas, Facultad Medicina, Universidad de Girona, 2Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona y 3Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona).

4015-7. Predictores de mejoría tras rehabilitación cardiaca basados en el análisis de gases previo al programa
Alejandro Berenguel Senén1, Fernando Sabatel Pérez2, Miguel Ángel Sastre Perona2, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos3, Manuel Gallango Brejano1, Manuel Abeytua Jiménez4, Juan I. Castillo Martín5 y Luis Rodríguez Padial2 de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 2Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 3Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 4Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, y 5Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?