Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La rehabilitación cardiaca (RC) ha demostrado evidentes mejorías en disminución de eventos, calidad de vida y supervivencia. Pero la capacidad de las unidades no siempre es capaz de absorber toda la demanda que se le presenta, siendo crítico el proceso de selección de los pacientes que más se van a beneficiar de los programas y debiéndose implementar además estrategias de entrenamiento domiciliario o mixto. Es conocido que cuanto peor es la situación basal de un paciente más margen de mejora tiene, pero existen pocos datos acerca de qué parámetros nos predicen de un modo más potente qué grupo de pacientes van a mejorar más tras la RC. En nuestro estudio analizamos qué parámetros de los obtenidos en la ergoespirometría (EE), prueba prínceps para la estratificación de riesgo y diseño de entrenamientos en RC, nos predicen mejor el grado de mejoría.
Métodos: Hemos seleccionado 151 pacientes consecutivos atendidos en nuestra unidad de RC, de los cuales el 62,25% realizaron entrenamiento presencial y el resto domiciliario. A todos ellos se les realizó una EE antes y después de la RC. Como objetivo de mejoría hemos seleccionado el cambio producido en el VO2 pico medido en ml/min/kg tras la RC. Los predictores analizados han sido 4: el VO2 previo medido en% del predicho (parámetro clásico), una escala compuesta por 5 parámetros pronósticos obtenidos en la EE previamente validados (parámetro compuesto descrito por nosotros): VO2 < 80%, umbral aeróbico VT1 < 40%, pulso O2 < 12, clase ventilatoria 3 o 4 y OUES < 1,4, la eficiencia muscular pico (otra novedosa aportación nuestra obtenida en la EE) y la escala clínica de riesgo clásico.
Resultados: La edad fue 56,5 años, 88,74% varones, alto riesgo 35,1% y bajo-intermedio 64,9%. FEVi 0,46 y tratados con bloqueadores beta un 88,74%. El predictor más potente de mejoría fue la puntuación de 4 (39,94% de mejoría en VO2), seguido del VO2 < 60% (33,16% mejoría) y la puntuación de 5 (32,52%) Y los pacientes que menos mejoraron fueron los de riesgo bajo-intermedio (4,55%), puntuación 0 (3,55%) y VO2 > 100% (0,70%).
Predictores de mejoría.
Predictores de mejoría |
||||||
Predictores |
N |
VO2 pre |
VO2 post |
Cambio |
P |
|
Mejoría |
(ml/kg/min) |
(ml/kg/min) |
(%) |
|||
VO2 (%) |
< 60 |
16 |
15,14 |
20,16 |
33,16% |
< 0,001 |
60-80 |
42 |
19,74 |
21,85 |
10,69% |
< 0,05 |
|
80-100 |
48 |
24,07 |
26,54 |
10,26% |
< 0,05 |
|
> 100 |
45 |
27,20 |
27,39 |
0,70% |
ns |
|
Puntuación |
0 |
72 |
26,76 |
27,71 |
3,55% |
ns |
1 |
32 |
21,58 |
23,56 |
9,18% |
ns |
|
2 |
27 |
19,12 |
21,63 |
13,13% |
< 0,05 |
|
3 |
12 |
17,44 |
22,09 |
26,66% |
< 0,001 |
|
4 |
5 |
13,72 |
19,20 |
39,94% |
< 0,001 |
|
5 |
3 |
13,13 |
17,40 |
32,52% |
< 0,001 |
|
EM (%) |
< 5 |
115 |
22,59 |
23,92 |
5,89% |
ns |
> 5 |
36 |
23,71 |
27,68 |
16,74% |
< 0,05 |
|
Riesgo |
Bajo-medio |
98 |
24,40 |
25,51 |
4,55% |
ns |
Alto |
53 |
19,99 |
23,51 |
17,61% |
< 0,05 |
|
EM: eficiencia muscular. |
Conclusiones: La EE ayuda a estratificar los pacientes más susceptibles de mejoría durante RC, pudiéndonos ayudar a seleccionar mejor a nuestros pacientes y por tanto a optimizar los recursos. Nuestro parámetro compuesto SCORE se muestra como un potente predictor de mejoría, por encima del VO2 pico medido de manera aislada.