ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4015. Predictores de riesgo cardiovascular

Fecha : 28-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Amsterdam (Planta 2. Izda.)

4015-7. Predictores de mejoría tras rehabilitación cardiaca basados en el análisis de gases previo al programa

Alejandro Berenguel Senén1, Fernando Sabatel Pérez2, Miguel Ángel Sastre Perona2, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos3, Manuel Gallango Brejano1, Manuel Abeytua Jiménez4, Juan I. Castillo Martín5 y Luis Rodríguez Padial2 de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 2Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 3Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 4Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, y 5Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: La rehabilitación cardiaca (RC) ha demostrado evidentes mejorías en disminución de eventos, calidad de vida y supervivencia. Pero la capacidad de las unidades no siempre es capaz de absorber toda la demanda que se le presenta, siendo crítico el proceso de selección de los pacientes que más se van a beneficiar de los programas y debiéndose implementar además estrategias de entrenamiento domiciliario o mixto. Es conocido que cuanto peor es la situación basal de un paciente más margen de mejora tiene, pero existen pocos datos acerca de qué parámetros nos predicen de un modo más potente qué grupo de pacientes van a mejorar más tras la RC. En nuestro estudio analizamos qué parámetros de los obtenidos en la ergoespirometría (EE), prueba prínceps para la estratificación de riesgo y diseño de entrenamientos en RC, nos predicen mejor el grado de mejoría.

Métodos: Hemos seleccionado 151 pacientes consecutivos atendidos en nuestra unidad de RC, de los cuales el 62,25% realizaron entrenamiento presencial y el resto domiciliario. A todos ellos se les realizó una EE antes y después de la RC. Como objetivo de mejoría hemos seleccionado el cambio producido en el VO2 pico medido en ml/min/kg tras la RC. Los predictores analizados han sido 4: el VO2 previo medido en% del predicho (parámetro clásico), una escala compuesta por 5 parámetros pronósticos obtenidos en la EE previamente validados (parámetro compuesto descrito por nosotros): VO2 < 80%, umbral aeróbico VT1 < 40%, pulso O2 < 12, clase ventilatoria 3 o 4 y OUES < 1,4, la eficiencia muscular pico (otra novedosa aportación nuestra obtenida en la EE) y la escala clínica de riesgo clásico.

Resultados: La edad fue 56,5 años, 88,74% varones, alto riesgo 35,1% y bajo-intermedio 64,9%. FEVi 0,46 y tratados con bloqueadores beta un 88,74%. El predictor más potente de mejoría fue la puntuación de 4 (39,94% de mejoría en VO2), seguido del VO2 < 60% (33,16% mejoría) y la puntuación de 5 (32,52%) Y los pacientes que menos mejoraron fueron los de riesgo bajo-intermedio (4,55%), puntuación 0 (3,55%) y VO2 > 100% (0,70%).

Predictores de mejoría.

Predictores de mejoría

Predictores

N

VO2 pre

VO2 post

Cambio

P

Mejoría

(ml/kg/min)

(ml/kg/min)

(%)

VO2 (%)

< 60

16

15,14

20,16

33,16%

< 0,001

60-80

42

19,74

21,85

10,69%

< 0,05

80-100

48

24,07

26,54

10,26%

< 0,05

> 100

45

27,20

27,39

0,70%

ns

Puntuación

0

72

26,76

27,71

3,55%

ns

1

32

21,58

23,56

9,18%

ns

2

27

19,12

21,63

13,13%

< 0,05

3

12

17,44

22,09

26,66%

< 0,001

4

5

13,72

19,20

39,94%

< 0,001

5

3

13,13

17,40

32,52%

< 0,001

EM (%)

< 5

115

22,59

23,92

5,89%

ns

> 5

36

23,71

27,68

16,74%

< 0,05

Riesgo

Bajo-medio

98

24,40

25,51

4,55%

ns

Alto

53

19,99

23,51

17,61%

< 0,05

EM: eficiencia muscular.

Conclusiones: La EE ayuda a estratificar los pacientes más susceptibles de mejoría durante RC, pudiéndonos ayudar a seleccionar mejor a nuestros pacientes y por tanto a optimizar los recursos. Nuestro parámetro compuesto SCORE se muestra como un potente predictor de mejoría, por encima del VO2 pico medido de manera aislada.


Comunicaciones disponibles de "Predictores de riesgo cardiovascular"

4015-1. Presentación
Iñaki Lekuona Goya, Galdakao (Vizcaya), y Óscar Díaz Castro, Vigo (Pontevedra).

4015-2 . ÍNDICE de saturación de la transferrina y riesgo de mortalidad a largo plazo en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo
Jessika González D'Gregorio1, Gema Miñana1, Eduardo Núñez1, Vicente Ruiz2, Clara Bonanad Lozano1, Ernesto Valero Picher1, Juan Sanchis1 y Julio Núñez1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, Valencia, y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, Valencia. Facultad de Medicina, Universidad de Valencia, Valencia.

4015-3. Enfermedad de tronco común izquierdo en pacientes diabéticos. Resultados de intervencionismo percutáneo a largo plazo
Jesús Piqueras Flores1, Ignacio Sánchez Pérez1, Alfonso Jurado Román1, María Thiscal López Lluva1, Natalia Pinilla Echeverri2, Ramón Maseda Uriza1, Manuel Marina Breysse3 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1 del 1Hospital General de Ciudad Real, 2Mc Master University Medical Centre, Hamilton (Canadá), y 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

4015-4. Efectos del entrenamiento de la musculatura inspiratoria y la electroestimulación muscular funcional en la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada
Eloy Domínguez Mafé1, Patricia Palau Sampío1, José María Ramón Ferrandis2, Laura López Bueno3, Jessika González D´Gregorio2, Raquel Heredia Cambra2, Fco. Javier Chorro Gascó4 y Julio Núñez Villota4 del 1Hospital General de Castellón, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, 3Universidad de Valencia, Facultad de Fisioterapia y 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, INCLIVA, Universidad de Valencia, Valencia.

4015-5. Comparación de la capacidad de discriminación del riesgo cardiovascular de las funciones predictivas en población trabajadora
Carlos Fernández-Labandera Ramos1, Eva Calvo Bonacho1, Martha Cabrera Sierra1, Carlos Catalina Romero1, Miguel Ángel Sánchez Chaparro2, Pedro Valdivielso Felices2, Carlos Brotons Cuixart3 y Luis Miguel Ruilope Urioste1 de 1Ibermutuamur, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, e 3Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau, Barcelona.

4015-6. Muerte súbita arritmogénica durante ejercicio. Estudio genético post mortem
Óscar Campuzano Larrea1, Anna Fernández Falgueras2, Georgia Sarquella-Brugada3, Carles Ferrer Costa2, Sergi César3, Josep Castella2, Josep Brugada-Terradellas3 y Ramón Brugada-Terradellas2 del 1Departamento Ciencias Médicas, Facultad Medicina, Universidad de Girona, 2Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona y 3Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona).

4015-7. Predictores de mejoría tras rehabilitación cardiaca basados en el análisis de gases previo al programa
Alejandro Berenguel Senén1, Fernando Sabatel Pérez2, Miguel Ángel Sastre Perona2, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos3, Manuel Gallango Brejano1, Manuel Abeytua Jiménez4, Juan I. Castillo Martín5 y Luis Rodríguez Padial2 de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 2Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 3Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 4Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, y 5Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?