ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5017. TAVI

Fecha : 27-10-2017 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bogotá (Planta 2. Dcha.)

5017-5. Influencia del tiempo en el que se llevan a cabo las pruebas que requieren contraste previas al implante transcatéter de prótesis aórtica en el desarrollo de insuficiencia renal aguda

Javier Tobar Ruiz1, Ignacio Jesús Amat-Santos1, Javier Castrodeza Calvo1, Paol J. Rojas de la Cuba1, Ana Revilla Orodea1, Teresa Sevilla Ruiz1, Manuel Carrasco Moraleja1 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Introducción y objetivos: La insuficiencia renal aguda (IRA) tras el implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) tiene serias implicaciones clínicas. El objetivo de este análisis fue determinar los principales predictores de IRA tras la TAVI, particularmente la influencia del tiempo entre la realización de las diferentes pruebas que requieren administración de contraste como parte del estudio previo al implante.

Métodos: Entre abril de 2009 y noviembre de 2016 un total de 224 pacientes consecutivos se incluyeron en un registro retrospectivo. La IRA se definió de acuerdo con los criterios del consorcio de investigación académica valvular (VARC 2, clasificación AKIN). Se evaluó la influencia de realizar cateterismo diagnóstico, tomografía computarizada aórtica, angioplastia y el implante de TAVI en menos de un mes en el desarrollo de IRA periprocedimiento.

Resultados: La edad media fue de 80,5 ± 6,8, 57% varones, el log EuroSCORE fue de 14,7 ± 10,3 y la puntuación STS de 6 ± 4,7. Se documentó IRA en 42 pacientes (18,7%), 33 pacientes en estadio 1 de la clasificación AKIN (79%). La IRA se resolvió completamente al alta en 36 pacientes (85,7%). Diabetes mellitus (p < 0,001), fracción de eyección del ventrículo izquierdo gravemente reducida (p = 0,014), pruebas que requieren contraste en menos de un mes (p < 0,001), infarto de miocardio tras el procedimiento (p = 0,047) y hemorragia mayor posprocedimiento (p < 0,001) se relacionaron con mayor tasa de IRA. En el análisis multivariante, la diabetes (OR = 9,1, IC95%: 2,8-29, p < 0,001), todas las pruebas que requieren contraste en menos de un mes (OR = 49,9, IC95%: 15-156, p < 0,001) y la enfermedad vascular periférica (OR = 12,4, IC95%: 3,4-45, p < 0,001), fueron predictores independientes de IRA. La media de la hospitalización fue de 11,9 días [IQR: 6-14], siendo más larga para los pacientes con IRA, que permanecieron ingresados 15 días (IQR: 6-13), p = 0,042. Los pacientes en los que se produjo muerte intrahospitalaria (10 pacientes, 4,5%) tuvieron una tasa más alta de IRA (14,3 frente a 2,2%, p = 0,004).

Conclusiones: Los pacientes en los que se realizaron las pruebas diagnósticas y terapéuticas que requieren contraste en menos de un mes, debido a la necesidad de tratamiento temprano, presentan un mayor riesgo de IRA. Por lo tanto, se debe prestar atención especial a la función renal en estos pacientes, ya que su deterioro se asocia a un peor pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "TAVI"

5017-1. Presentación
Agustín Albarrán González-Trevilla, Madrid, y Josepa Mauri i Ferré, Badalona (Barcelona).

5017-2. Tratamiento de la estenosis aórtica en pacientes de alto riesgo quirúrgico: ¿TAVI o recambio valvular aórtico por bioprótesis sin sutura?
Gabriela Veiga Fernández, José M. de la Torre Hernández, Víctor Fradejas Sastre, Tamara García Camarero, Dae-Hyun Lee, Fermín Sainz Laso, Beatriz Carballo Rodríguez y Javier Zueco Gil del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5017-3. Valor pronóstico del estado nutricional de los pacientes que se someten a implante percutáneo de válvula aórtica
Rocío González Ferreiro, Diego López Otero, Diego Iglesias Álvarez, Leyre Álvarez Rodríguez, Juan Carlos Sanmartín Pena, Ramiro Trillo Nouche, Ana Belén Cid Álvarez y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5017-4. Implante transcatéter de prótesis valvular aórtica: menos es más
Leticia Fernández-López, Marco Spaziano, Bernard Chevalier, Hakim Benamer, Thierry Lefevre, Philippe Garot y Thomas Hovasse del Instituto Cardiovascular Paris Sud, Massy (Francia).

5017-5. Influencia del tiempo en el que se llevan a cabo las pruebas que requieren contraste previas al implante transcatéter de prótesis aórtica en el desarrollo de insuficiencia renal aguda
Javier Tobar Ruiz1, Ignacio Jesús Amat-Santos1, Javier Castrodeza Calvo1, Paol J. Rojas de la Cuba1, Ana Revilla Orodea1, Teresa Sevilla Ruiz1, Manuel Carrasco Moraleja1 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

5017-6. ¿Existe un relación entre la horizontalización de la aorta y la altura del ostium del tronco coronario izquierdo? Estudio con TAC multicorte para planificación pre-TAVI
Carolina Espejo Paeres, Pilar Jiménez Quevedo, José Juan Gómez de Diego, Juan Carlos Gómez Polo, María del Trigo Espinosa, Pablo Salinas, Antonio Fernández Ortiz y Luis Nombela-Franco del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5017-7. Implante de válvula aórtica percutánea en pacientes con prótesis mitral previa
Ignacio J. Amat-Santos1, Carlos Cortés Villar1, José Suárez de Lezo Cruz Conde2, José A. Muñoz García3, Enrique Gutiérrez1, Mariano Larman1, Bruno García1 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

5017-8. Aorta en porcelana y estenosis aórtica grave: ¿la TAVI es el tratamiento estándar?
Daniele Gemma1, José Raúl Moreno Gómez1, Guillermo Galeote García1, Santiago Jiménez Valero1, Ángel Sánchez Recalde1, Pablo Merás Colunga1, Ignacio Plaza Pérez2 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, y 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?