Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La utilización del abordaje femoral arterial como vía contralateral y la venosa para la estimulación ventricular en el implante transcatéter de protesis aórtica (TAVI) siguen siendo fuente no deleznable de complicaciones vasculares. Presentamos nuestra experiencia inicial con el uso del abordaje radial para el control de la TAVI por vía femoral y la utilización de la guía ventricular para la estimulación rápida.
Métodos: En abril de 2016 se adoptó una estrategia sistemática de control de la punción de la arteria femoral común (AFC) por vía radial y estimulación rápida a través de la guía stiff ventricular. La angiografía a través de un catéter multipropósito por vía radial guía tanto la punción de la AFC como la integridad de la misma después del cierre de la presutura (figura). Tras el cierre en caso de estenosis de la AFC el acceso radial es utilizado para su tratamiento. En caso de perforación, se realiza el inflado con balón desde la vía radial mientras se lleva a cabo el cross-over para el implante del stent cubierto. En cuanto a la estimulación ventricular, una vez que el catéter liberador de la válvula se encuentra en la aorta el marcapasos temporal es conectado a la guía stiff (polo negativo) y a la piel del paciente a través de un aguja subcutánea (polo positivo) utilizando unas pinzas cocodrilo (figura) siendo testado para su posterior utilización.
Resultados: Entre abril de 20161 y marzo de 20171 esta estrategia se llevó a cabo en 271 pacientes. En un total 224 pacientes la vía radial fue utilizada para guiar la punción y el cierre de la AFC. Esta estrategia no fue utilizada en 52 pacientes (tabla). El implante valvular aórtico se llevó a cabo con éxito en todos los casos y no hubo complicaciones relacionados con el acceso radial. Se produjeron un total de 9 complicaciones vasculares de la AFC, 3 de ellas tratadas por vía radial y 6 por vía femoral contralateral (tasa de cross-over de 2,6%). El uso de la guía ventricular permitió la estimulación rápida en todos los casos siendo utilizada en el 82,6% de los pacientes.
Estrategia mínimamente invasiva en la TAVI.
Características basales |
|||
Edad media en años |
83 ± 6,1 |
||
Sexo masculino |
51,7% |
||
EuroSCORE logístico |
17,2 ± 11,6% |
||
STS |
5,1 ± 4,2% |
||
Válvulas expandible con balón/autoexpandibles |
154 (56,8%) |
117 (43,2%) |
|
No uso de la vía radial |
52 |
19,2% |
|
Ausencia de pulso/tamaño prohibitivo de la arteria |
32 |
11,8% |
|
Decisión del operador |
19 |
7,0% |
|
Altura prohibitiva del paciente |
1 |
0,4% |
|
Complicaciones del abordaje principal |
9 |
4,0% |
|
Tratamiento por vía radial |
3 |
1,3% |
|
Necesidad de “cross-over” |
6 |
2,6% |
|
Estimulación ventricular |
Guía stiff |
Vía venosa |
p |
Total |
224 (82,6%) |
47 (17,4%) |
- |
Estimulación ineficaz |
0% |
0% |
- |
Necesidad de marcapasos transitorio periprocedimiento |
32 (11,8%) |
23 (48,9%) |
< 0,0001 |
Marcapasos definitivo |
34 (12,5%) |
16 (34,0%) |
< 0,0001 |
Tiempo de escopia (min) |
18,5 ± 8,7 |
20,8 ± 6,7 |
NS |
Tiempo de procedimiento (min) |
68,4 ± 20,5 |
71,41 ± 17,6 |
NS |
En el sentido de las agujas del reloj. Introductor largo 25 cm con catéter MP vía arterial radial. Angiografía desde el MP para guiar la punción de la AFC. Colocación de pinzas cocodrilo, polo positivo paciente, polo negativo guía stiff. |
Conclusiones: El uso del acceso radial como vía secundaria y la utilización de la guía ventricular para la estimulación rápida transitoria durante la TAVI son 2 procedimientos factibles y seguros que podrían disminuir las complicaciones vasculares con una baja tasa de cross-over.