Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El Holter subcutáneo puede permitir la detección de fibrilación auricular (FA) paroxística encubierta en pacientes con accidentes cerebrovasculares embólicos de origen no determinado. El objetivo es demostrar la importancia de analizar los episodios de FA que se detectan en el Holter subcutáneo dentro de un programa de televigilancia.
Métodos: El protocolo de ictus isquémico de nuestro hospital recoge el implante de un Holter subcutáneo tras un ictus. El seguimiento del dispositivo en estos pacientes se realiza a través del programa de televigilancia con la frecuencia que indican las guías, realizado por una enfermera especializada. Hemos analizado en dichos pacientes los episodios de FA detectados por el sistema desde el 2012 hasta enero del 2017 y se han cuantificado los episodios reales respecto de los episodios totales registrados.
Resultados: El programa de televigilancia de nuestro hospital consta de 216 pacientes con Holter subcutáneo implantado tras un ictus, la edad media de nuestros pacientes es de 68 ± 14 años, el 65% son varones. El sistema ha detectado FA en un total de 110 pacientes y 6.685 transmisiones. Analizando cada una de esas transmisiones, se ha constatado que solo 54 pacientes (49%) y 679 transmisiones (10,2%) fueron realmente episodios de FA. En los 56 pacientes que el sistema detectó como episodios de FA pero realmente no lo fueron, se registraron de media 69 episodios falsos de FA por paciente. Los motivos principales de estos falsos positivos de FA son ruido, suprasensados y extrasístoles.
Conclusiones: El análisis de los episodios de FA por una persona cualificada dentro de un programa de televigilancia es esencial para la eficacia de dicho programa, ya que la tasa de fallo del sistema en el diagnóstico es elevada (51% de los pacientes y 89,8% de transmisiones).