Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El bloqueo interauricular se define como un trastorno de la conducción a nivel del haz de Bachmann que comunica ambas aurículas y que se manifiesta en el electrocardiograma de superficie por la existencia de una onda P ≥ 120 mseg (bloqueo interauricular parcial) o asociando a la prolongación de la onda P una morfología de la misma bifásica (positiva/negativa) en las derivaciones inferiores (bloqueo interauricular avanzado). Se puede clasificar, también, en bloqueos de primer, segundo y tercer grado. El síndrome de Bayés consiste en la asociación de este tipo de bloqueos con arritmias supraventriculares, sobre todo, fibrilación auricular. Pueden ser causado por múltiples enfermedades inflamatorias como artritis reumatoide o esclerosis sistémica, enfermedades infiltrativos como amiloidosis, disfunciones autonómicas o trastornos electrolíticos o bien en aquellos pacientes sin causa obvia se ha objetivado que pueden estar relacionados con diversos factores predisponentes como diabetes mellitus, cardiopatía hipertensiva y dislipidemia. Los bloqueos interauriculares se han mostrado tener una fuerte asociación con procesos arritmogénicos auriculares, alargamiento auricular izquierdo y alteraciones electromecánicas incrementando el riesgo de accidentes cerebrovasculares así como de isquemia miocárdica o mesentérica. La prevalencia exacta de este tipo de bloqueos varía enormemente dependiendo de la fuente bibliográfica consultada, variando desde un 30% en pacientes hospitalizados hasta un 1% en pacientes ambulatorios.
Métodos: Revisión retrospectiva de 2.400 electrocardiogramas de la población de San Cristóbal de La Laguna correspondientes a pacientes que son seguidos de forma ambulatoria en la consulta de Cardiología buscando en él características de bloqueo interauricular.
Resultados: De los 2.400 electrocardiogramas revisados se han encontrado hasta un total de 31 casos de bloqueo interauricular (tanto parcial como avanzado), lo que resulta en una prevalencia de 1,30% de forma similar a la prevalencia descrita en la población no hospitalaria.
Prevalencia del síndrome de Bayés en una población del Norte de Tenerife.
Conclusiones: En la población no hospitalaria la prevalencia del bloqueo interauricular en una población del norte de Tenerife se sitúa en un 1,30% de forma similar a los datos que se describen en la literatura científica. No obstante, debido a la amplia variedad descrita hacen falta más estudios que puedan verificar la verdadera prevalencia de estos bloqueos.