ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6019. Insuficiencia cardiaca aguda-shock cardiogénico

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6019-309. Experiencia inicial de un programa de asistencia circulatoria de corta duración en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos en Canarias

Pablo Jorge Pérez1, Martín J. García González1, Alejandro Sánchez-Grande Flecha1, Julio Ferrer Hita1, Marta Martín Cabeza1, Beneharo Darias Delbey2, Rosa M. Ávalos Pinto3 y Pablo C. Prada Arrondo3 del 1Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), 2Servicio de Anestesiología; Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), y 3Servicio de Cirugía Cardiaca; Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

Introducción y objetivos: Los dispositivos de asistencia circulatoria de corta duración permiten mantener un soporte hemodinámico y una oxigenación tisular adecuados. Su uso se ha generalizado enormemente, y la experiencia en nuestro país en pacientes adultos es cada vez mayor. Asimismo, es bien sabido que el inicio precoz del soporte circulatorio en pacientes en shock cardiogénico es vital. En marzo de 2015 iniciamos en nuestro centro un programa de soporte circulatorio.

Métodos: Nuestro objetivo es analizar características basales, indicaciones y duración de la asistencia circulatoria, manejo y evolución intrahospitalaria en nuestra unidad de cuidados intensivos cardiológicos desde el comienzo del programa, tanto mediante acceso percutáneo como central, sin incluir los implantes poscardiotomía.

Resultados: Entre marzo de 2015 y hasta marzo de 2017 se han implantado 10 dispositivos de asistencia circulatoria; 8 en pacientes ingresados en la UCIC, mientras que 2 habían ingresado en la UCI general (VV-ECMO). Los FRCV como la HTA, DM o dislipemia estaban presentes en un 40, 30 y 20% respectivamente. El resto de las características de los pacientes se muestran en la tabla. Dentro de las complicaciones hemorrágicas un paciente presentó múltiples hemorragias (nº 6) y necesidad de politransfusiones, mientras que otro presentó una hemorragia alveolar grave (nº 2). Dos pacientes presentaron isquemia grave en el miembro inferior tras el implante. La supervivencia global está en el 50%, siendo del 62,5% si analizamos los pacientes que ingresaron en UCIC y precisaron ECMO-va o asistencia ventricular izquierda. En cuanto a las indicaciones la miocarditis fulminante (2 casos) han podido recuperarse el 100%, mientras que en el IAM complicado con rotura del septo interventricular la supervivencia fue del 50%, falleciendo la paciente al tercer día tras la cirugía.

Características de los pacientes

Edad

Sexo

Indicación

Dispositivo

FEVI

Días Implante

Motivo Alta

Días VM preImplante

BIAC

Supervivencia

1

58

V

Puente al trasplante (MCD)

ECMOv-a

15

3

Tx cardiaco Madrid

0

No

2

58

V

Puente a la recuperación IAM-TCI

ECMOv-a

25

6

Muerte

9

No

3

51

V

Puente a la decisión (SDRA-neo esófago)

ECMOv-v

65

1

Muerte

1

No

No

4

31

M

Puente a la recuperación (miocarditis)

ECMOv-a

15

5

Recuperación

0

No

5

42

M

Puente al trasplante (SC-disección TCI)

Levitronix

15

44

Tx cardiaco Madrid

3

6

30

V

Puente a la recuperación (SDRA)

ECMOv-v

55

45

Muerte

7

No

No

7

47

M

Puente a la recuperación (miocarditis)

ECMOv-a

10

6

Recuperación

1

No

8

65

M

Puente a la cirugia-IAM-CIV (recuperación)

ECMOv-a

30

7

Cirugía de CIV

0

9

72

M

Puente a la cirugía-IAM-CIV (recuperación)

ECMOv-a

45

10

Muerte

1

No

10

47

M

Puente al trasplante (MCD)

Levitronix

10

25

Muerte

2

No

No

Conclusiones: Implantar y desarrollar un programa de asistencia circulatoria en una región como Canarias es tanto un reto como una necesidad debido a la complejidad que supone el traslado hasta un centro con posibilidad de trasplante o soporte mecánico. Inicialmente las indicaciones pueden ser un tanto cuestionables (SDRA, implante tardío), pero que a medida que mejora la formación, la selección de los pacientes y la coordinación de los profesionales implicados se obtienen mejores resultados y una opción real de supervivencia para pacientes en shock y situación crítica.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda-<i>shock</i> cardiogénico"

6019-306. ¿Con qué criterios indicamos el uso DEL OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA en el shock cardiogénico?
Marta Alonso Fernández de Gatta, Soraya Merchán Gómez, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Miryam González Cebrián, Francisco Martín Herrero, Aitor Uribarri González, Alejandro Diego Nieto y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6019-307. Insuficiencia cardiaca como complicación de síndrome coronario agudo en pacientes ancianos: determinantes e impacto pronóstico
Beatriz Lorenzo López, Alberto García Guerrero, Néstor García González, Pablo Villar Calle, Javier Cortés Cortés, Pedro J. Caravaca Pérez, Marinela Chaparro Muñoz y Alejandro Recio Mayoral del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6019-308. Uso del catéter de Swan-Ganz e impacto en la mortalidad a 30 días en pacientes con shock cardiogénico: resultados del CardShock Study
Mercedes Rivas Lasarte1, Jordi Sans Roselló1, Montserrat Vila1, Heli Tolppanen2, Johan Lassus2, Alexandre Mebazaa3, Veli-Pekka Harjola2 y Alessandro Sionis1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 2Heart and Lung Center, Helsinki University y Helsinki University Hospital, Helsinki (Finlandia), e 3INSERM UMR-S942, París (Francia).

6019-309. Experiencia inicial de un programa de asistencia circulatoria de corta duración en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos en Canarias
Pablo Jorge Pérez1, Martín J. García González1, Alejandro Sánchez-Grande Flecha1, Julio Ferrer Hita1, Marta Martín Cabeza1, Beneharo Darias Delbey2, Rosa M. Ávalos Pinto3 y Pablo C. Prada Arrondo3 del 1Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), 2Servicio de Anestesiología; Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), y 3Servicio de Cirugía Cardiaca; Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

6019-310. Shock poscardiotomía: características, manejo y pronóstico de una cohorte contemporánea
Jorge Vázquez López-Ibor, Francisco José Hernández Pérez, Josebe Goirigolzarri, Manuel Gómez Bueno, Jessica García Suárez, Carlos Esteban Martín López, Luis Alonso-Pulpón y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?