ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6025. Ecocardiografía

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6025-331. Alteraciones hemodinámicas de los pacientes con bloqueo interatrial descritas mediante ecocardiografía-doppler

Juan Lacalzada Almeida, Carima Belleyo, Patricia Barrios, M. Manuela Izquierdo Gómez, Iván Hernández Betancor, Javier García Niebla, Luz Marina Higueras Linares e Ignacio Laynez Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

Introducción y objetivos: El bloqueo interatrial (BIA) es una anormalidad eléctrica del haz de Bachmann que se manifiesta de forma parcial (BIAp) o avanzada (BIAa). En este último se produce una activación de aurícula izquierda (AI) desde la derecha en dirección caudocraneal. Se ha observado remodelado y cambios en la funcionalidad auricular mediante ecocardiografía transtorácica (ETT).

Métodos: Estudio casos-control, 56 pacientes sin BIA, 21 con BIAp y 22 con BIAa. Se les realizó un ETT, analizando hallazgos clínicos y ecocardiográficos.

Resultados: La media de edad en no BIA, BIAp y BIAa fue 72,2 ± 8,0, 69,7 ± 9,9 y 77,0 ± 7,6 años, respectivamente, diferencia BIAp y BIAa significativa (p = 0,013). No había diferencia en cuanto al sexo. Respecto a la diabetes mellitus la distribución (casos, %) fue no BIA 16 (29), BIAp 9 (43) y BIAa 14 (64), p = 0,011, sin diferencias en el resto de factores de riesgo y variables clínicas. Las características ecocardiográficas-Doppler de los 3 grupos se muestran en la tabla. Se observa que los pacientes con BIA tienen de forma significativa mayor volumen de AI/ASC (área de superficie corporal), mayor y patológico ratio E/e´ (onda E pulsado mitral/media e´ Doppler tisular anillo mitral) y menor CSATFM (contribución de la sístole atrial al total del flujo mitral en diástole). Cuando se ajusta en el modelo de regresión logística multinomial por edad y diabetes mellitus, siendo la variable dependiente las 3 categorías indicadas, permanece asociada de forma independiente con ambos tipos de IAB, el mayor volumen AI/ASC (BIAp OR 1,12, IC95% 1,05-1,18, p < 0,001 y BIAa OR 1,10, IC95% 1,04-1,17, p = 0,002) y CSATFM (BIAp OR 0,02, IC95% 0,003-0,11, p = 0,021 y BIAa OR 0,03, IC95% 0,004-0,14, p = 0,003).

Características ecocardiográficas-Doppler de los 3 grupos

Variable

BIA No (c) (n = 56)

BIAp (p) (n = 21)

BIAa (a) (n = 22)

p valor ANOVA

p valor post hoc

AI diámetro/ASC (cm/m2)

2,31 ± 0,30

2,46 ± 0,33

2,46 ± 0,33

0,09

Área AI/ASC (cm2/m2)

9,9 ± 2,3

12,2 ± 2,1

12,5 ± 2,8

< 0,001

c frente a p < 0,001

c frente a a < 0,001

Volumen AI/ASC (ml/m2)

25,6 (21,4-30,3)

33,5 (27,2-45,1)

35,2 (27,1-42,6)

< 0,001

c frente a p < 0,001

c frente a a < 0,001

VI VTD/ASC (ml/m2)

47,3 ± 16,1

59,6 ± 20,0

46,1 ± 9,6

0,017

c frente a p 0,017

VI IIVTS/ASC (ml/m2)

13,9 ± 7,1

20,7 ± 13,8

12,3 ± 4,2

0,004

p frente a a 0,045

FEVI (%)

71,1 ± 9,1

69,0 ± 11,5

74,4 ± 4,8

0,15

Velocidad E (cm/s)

75,4 ± 20

81,5 ± 20,4

89,8 ± 21,2

0,02

c frente a a 0,017

Velocidad A (cm/s)

92,3(80,4-119,1)

70,1 (61-90,4)

77,3 (63-102,6)

0,09

E/A ratio

0,74 (0,66-0,87)

0,96 (0,79-1,3)

1,1 (0,85-1,3)

 < 0,001

c frente a p 0,011

c frente a a < 0,001

E/e´

13 (11,1-16,1)

11,9 (8,3-14,3)

15 (11,1-17,4)

0,06

CSATFM (%)

47 ± 27

44 ± 10

39 ± 10

0,006

c frente a a 0,004

Índice de masa VI (g/m2)

104 ± 37,6

109 ± 39,0

118 ± 45,5

0,40

IMC (kg/m2)

27,5 ± 3,7

28,2 ± 4,4

27,0 ± 4,4

0,67

Valores media ± DE, n (%), mediana (rango intercuartílico). VI = ventrículo izquierdo; VTD = volumen telediastólico; VTS = volumen telesistólico; FEVI = fracción eyección; IMC = índice masa corporal. Resto abreviaturas en texto.

Conclusiones: En nuestra serie existe una clara correlación entre BIA y aumento del volumen AI/ASC, aumento del E/e´ y disminución del CSATFM, manteniendo volumen auricular y CSATFM su significado de correlación independiente tras ajustar por las variables de confusión. Todo ello parece indicar que la disminución que se observa en la función mecánica de la AI en estos pacientes, no solo se relaciona con la adaptación que sufre ante la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo propia de la edad, sino también con la alteración de la funcionalidad auricular del paciente con BIA.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía"

6025-331. Alteraciones hemodinámicas de los pacientes con bloqueo interatrial descritas mediante ecocardiografía-doppler
Juan Lacalzada Almeida, Carima Belleyo, Patricia Barrios, M. Manuela Izquierdo Gómez, Iván Hernández Betancor, Javier García Niebla, Luz Marina Higueras Linares e Ignacio Laynez Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

6025-332. Seguimiento a medio plazo del impacto del área efectiva valvular indexada por la altura del paciente tras implante transcatéter de válvula aórtica
Lucía Carnero Montoro, Mónica Delgado Ortega, Martín Ruiz Ortiz, María Dolores Mesa Rubio, Ernesto Martín Dorado, José López Aguilera, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Miguel A. Romero Moreno del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6025-333. Validación interna del DESPLAZAMINETO SISTÓLICO DEL ANILLO TRICUSPÍDEO para el diagnóstico del rechazo agudo en pacientes sometidos a trasplante cardiaco
Ernesto Martín Dorado, Martín Ruiz Ortiz, Sara Rodríguez Diego, María Dolores Mesa Rubio, Lucía Carnero Montoro, Amador López Granados, José María Arizón del Prado y Mónica Delgado Ortega del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6025-334. ¿Es realmente fiable la medición del grado de hipertensión pulmonar por ecocardiografía en pacientes con insuficiencia tricúspide grave?
Carlos Arellano Serrano, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Vanessa Moñivas Palomero, Silvia Vilches Soria, Juan Francisco Oteo Domínguez, Javier Segovia Cubero, Miguel A. Cavero Gibanel y Susana Mingo Santos del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6025-335. Ecocardiograma de esfuerzo en el estudio de dolor torácico de riesgo intermedio-bajo en paciente diabético
Rafael Ferrer López, Natalia Bolívar Herrera, Ana Calderón Rodríguez, Raul Reyes Parrilla y Regina Ibáñez Leal del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.

6025-336. Utilidad de la ecocardiografía con speckle-tracking en la detección de cambios en la mecánica ventricular tras la intervención percutánea de las oclusiones coronarias totales crónicas
Patricia Mahía Casado, M. Nieves Gonzalo López, Andrés Aldazábal Orue, Pablo Salinas Sanguino, José Alejandro Apolo Ordóñez, Javier Escaned Barbosa, Carlos Macaya Miguel y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6025-337. La relación entre el tiempo hasta el pico con el tiempo total de eyección del flujo aórtico ecocardiográfico es un predictor independiente de estenosis aórtica grave
Ronald Morales Murillo, Isabel Valadron Sucasas, Jaume Maristany Daunert, José Fco. Forteza Alberti, Montserrat Massot Rubio, Lucía Pasamar, Pere Pericás Ramis y Vicente Peral Disdier del Servicio de Cardiología del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Baleares).

6025-338. Utilidad de la excursión sistólica del anillo tricuspídeo y la velocidad por doppler tisular del anillo lateral mitral en el diagnóstico del rechazo agudo en pacientes sometidos a trasplante cardiaco
Ernesto Martín Dorado, Martín Ruiz Ortiz, Sara Rodríguez Diego, María Dolores Mesa Rubio, Lucía Carnero Montoro, Amador López Granados, José María Arizón del Prado y Mónica Delgado Ortega del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6025-339. ¿Puede la ecocardioscopia ayudar a elegir pacientes susceptibles de ecocardiografía reglada en el cribado de la fuente embolígena para el estudio del ictus?
María José Romero Castro1, María Victoria Mogollón Jiménez1, Carolina Ortiz Cortés1, Pablo Sánchez Calderón2, Luis Enrique Lezcano Gort1, Zineb Kounka1, David Chipayo Gonzales1 y Gonzalo Marcos Gómez1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, y 2Servicio de Cardiología del Hospital Don Benito-Villanueva, Badajoz.

6025-340. Sensibilidad del ecocardiograma transesofágico para el diagnóstico de abscesos en pacientes intervenidos por endocarditis sobre válvula aórtica nativa
Guillermo Gutiérrez Ballesteros, Juan Carlos Castillo Domínguez, Ernesto Martín Dorado, Martín Ruiz Ortiz, María Dolores Mesa Rubio, José López Aguilera, Aurora Luque Moreno y Manuel Anguita Sánchez del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6025-341. Variabilidad de las mediciones Doppler en la valoración ecocardiográfica de la gravedad de la estenosis aórtica en pacientes con ritmo irregular
Antonio José Romero Puche1, José López Candel1, Irene Marín Marín1, M. del Carmen Cerdán Sánchez1, M. Elena Expósito Ordóñez1, Fernando Pérez Lorente1, José Manuel Andreu Cayuelas1 y Tomás Vicente Vera2 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia, y 2Universidad Católica San Antonio, Murcia.

6025-342. ¿Dónde medir el tracto de salida para estimar el área valvular aórtica? ¿Junto al plano valvular o a una distancia bajo dicho plano?
Eloy Gómez Mariscal, Laura Mora Yagüe, Cristina Cortina Camarero, M. del Mar Sarrión Catalá, Silvia Jiménez Loeches, José Manuel Cano Moracho, David Vaqueriza Cubillo y Roberto Muñoz Aguilera del Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

6025-343. Correlación entre el patrón diastólico y la deformación auricular analizada mediante speckle-tracking
Carlos López Perales, Ainhoa Pérez Guerrero, Javier Urmeneta Ulloa, Isabel Caballero Jambrina, Javier Jimeno Sánchez, Elena Gambó Ruberte, Pilar Lapuente González y Eva Moreno Esteban del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6025-344. Características ecocardiográficas de la endocarditis infecciosa. ¿Se han producido cambios en los últimos 15 años?
María Cristina González Cambeiro, Diego Alberto Fernández-Redondo, María Teresa Alves-Pérez, Noelia Bouzas-Cruz, Alfredo Barrio-Rodríguez, Jorge Domingo del Valle, Benito Puente-Rodero y Óscar Díaz-Castro del Complejo Hospitalario de Pontevedra.

6025-345. Predictores clínicos y rentabilidad del ecocardiograma en pacientes con sospecha clínica de endocarditis infecciosa
Natalia Bolívar Herrera, Rafael Ferrer López y Alejandro D. Sánchez Espino del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.

6025-346. Remodelado ventricular en estenosis aórtica. Diferencias según sexo
Sergio Gamaza Chulián, Enrique Díaz Retamino, Alberto Giráldez Valpuesta, Alejandro Gutiérrez Barrios, Dolores Ruiz Fernández y Enrique Otero Chulián del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.

6025-347. Cambios agudos en la anatomía valvular tras la reparación mitral transcatéter
Alberto Alperi García, Isaac Pascual Calleja, Víctor León Argüero, Remigio Padrón Encalada, Daniel Hernández Vaquero, Federico Pun Chinchay, Pablo Avanzas Fernández y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6025-348. Análisis prospectivo de mecanismos causales de bajo gradiente en la estenosis valvular aórtica
Ariana Gonzálvez García, Laura Pérez Gómez, Elena Jiménez Baena, Beatriz Jáuregui Garrido, María José Rodríguez Puras, Antonio Ortiz Carrellán, María Luisa Peña Peña y José Eduardo López Haldón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6025-349. Valor añadido de una aproximación multimodal en la estratificación de la estenosis aórtica
Marcel Almendárez Lacayo, Luis Gutiérrez de La Varga, Laura Díaz-Chirón, María Martín Fernández, Javier Martínez González, Cecilia Corros Vicente, César Morís de la Tassa y Jesús M. de la Hera Galarza del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6025-350. Prevalencia y factores asociados con un índice cardiaco disminuido en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda y función sistólica conservada
Mar Erdociaín Perales, Eduardo Ángel Cortés Nadal, M. Begoña Tocado Unzalu, Irene Mateo Rodríguez, Carlos López Vaquero, Fernando de la Guía Galipienso, Miguel Ángel López Aranda y M. Pilar Zuazola Martínez del Hospital Marina Baixa de Villajoyosa, Alicante.

6025-351. Pérdida de tamaño nominal protésico y regresión de masa ventricular izquierda en pacientes sometidos a implante transcatéter de válvula aórtica (TAVI)
Fabián Islas Ramírez, Carmen Olmos Blanco, José Alberto de Agustín Loeches, Pedro Marcos Alberca, Pilar Jiménez Quevedo, Luis Nombela Franco, Patricia Mahía Casado y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?