Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las causas más importantes de mortalidad y morbilidad en España y Europa. En su estudio rutinario el uso el ecocardiograma es una herramienta común y a veces de uso indiscriminado lo que en ocasiones genera una carga asistencial inasumible. El objetivo del presente estudio es evaluar la rentabilidad diagnóstica en el cribado mediante ecocardioscopia frente a la ecocardiografía reglada.
Métodos: Estudio transversal que incluyó 61 peticiones de ecocardiografía transtorácica en pacientes con ACV (ictus o AIT) durante 6 meses. Se realizó ecocardioscopia y posteriormente ETT reglado en el laboratorio de imagen a todos los pacientes. En el 90% de los estudios participaron observadores diferentes, ambos cardiólogos debidamente entrenados para la interpretación de la técnica. Para realizar este estudio hemos considerado como fuentes potenciales embolígenas mayores la fibrilación auricular (FA), el infarto de miocardio previo y reciente, miocardiopatías, masas intracardiacas, trombos, vegetaciones infecciosas o no y prótesis valvulares. Como fuentes menores se aceptaron el prolapso de la válvula mitral, la calcificación del anillo mitral, la estenosis aórtica calcificada, el aneurisma del septo interauricular (SIA), el foramen oval permeable (FOP) y las excrecencias gigantes de Lambl. Los hallazgos se compararon mediante análisis descriptivo en tablas de contingencia para evaluar la concordancia de los hallazgos utilizando el programa SPSS versión 22.
Resultados: Los pacientes tenían edades comprendidas entre los 22 y 84 años con una media de edad 63 años (± 15), la puntuación cardiovascular media fue de 3 (± 14) siendo la hipertensión arterial el factor de riesgo más prevalente seguido de la dislipemia. En la tabla se describen los hallazgos según el tipo de ictus con ambas técnicas.
Resultados |
|||||
Etiología |
Frecuencia |
Técnica usada |
Fuente Mayor |
Fuente menor |
p |
Isquémico indeterminado |
36% |
Ecoscopia |
9% (MCD) |
5% (calcificación anillo mitral) |
p > 0,05 |
ETT |
9%(MCD) |
14% (FOP) |
|||
Embólico |
25% |
Ecoscopia |
40% (FA) |
27% (calcificación anillo mitral) |
p = 1 |
ETT |
40% (FA) |
27%(calcificación anillo mitral) |
|||
Aterotrombótico |
13% |
Ecoscopia |
0% |
25% (calcificación anillo mitral) |
p = 1 |
ETT |
0% |
25%(calcificación anillo mitral) |
|||
AIT |
11% |
Ecoscopia |
0% |
14% (calcificación anillo mitral) |
p = 1 |
ETT |
0% |
14% (calcificación anillo mitral) |
|||
Lacunares |
8% |
Ecoscopia |
0% |
10% (aneurisma del SIA) |
p = 1 |
ETT |
0% |
20% (aneurisma del SIA, FOP) |
|||
Otros |
5% |
||||
Total eventos (ictus/AIT) |
61 |
Ecoscopia |
9 |
8 |
p > 0,05 |
ETT |
9 |
10 |
|||
Etiología del ACV, frecuencia, fuentes mayores y menores objetivadas en cada etiología y entre paréntesis la fuente hallada más frecuente para cada caso. |
Conclusiones: La ecocardioscopia, en manos entrenadas, es una técnica de cribado fiable para valorar aquellos pacientes que tras ACV se beneficiarían de ETT en el laboratorio de gabinete, suponiendo el empleo de esta técnica cuando esté indicada un ahorro de costes y tiempo para el hospital y las listas de esperas.