Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El análisis de la función auricular tiene un papel fundamental en la valoración de la función diastólica del ventrículo izquierdo. Los parámetros ecocardiográficos actuales incluyen el patrón de llenado mitral, el doppler tisular y el volumen auricular izquierdo. El desarrollo de novedosas técnicas de deformación miocárdica supone un avance prometedor en el estudio de la función diastólica. En este estudio nos planteamos correlacionar los valores ecocardiográficos clásicos con el patrón de strain en aurícula izquierda (AI).
Métodos: Estudio retrospectivo observacional de 122 pacientes remitidos para la realización de un ecocardiograma de forma ambulatoria entre agosto y octubre de 2016. Se obtuvieron los valores ecocardiográficos necesarios para el análisis del patrón diastólico según lo recomendado por la American Society of Echocardiography. Se midió strain longitudinal y strain rate de AI mediante técnica de 2D speckle-tracking. Se analizó la relación entre cada variable de función diastólica, el IMC y las cifras de tensión arterial (TA) con los valores de strain mediante correlaciones lineales. Se empleó un modelo de regresión múltiple para analizar los valores clásicos de patrón diastólico como modelo de predicción de strain auricular.
Resultados: De nuestro grupo de 122 pacientes (61,3 ± 13 años, 52,5% mujeres), con una FEVI media del 60%, el 21% cumplían criterios de disfunción diastólica. Se objetivó la presencia de una correlación significativa entre el strain rate en fase conductual con el volumen indexado de AI (r = 0,42, p = 0,0002), el valor de E/E’ (r = 0,39, p = 0,0001), la relación E/A (r = -0,32, p = 0,027), la fracción de eyección de AI (r = -0,39, p = 0,0002) y las cifras de TA (r = 0’39, 0,0001). Se analizó un modelo de regresión lineal múltiple compuesto por los valores anteriores asociados a las cifras de TA, frecuencia cardiaca basal e IMC, obteniendo un coeficiente de determinación de 55%.
Strain rate de aurícula izquierda.
Edad |
61,3 ± 13 |
Sexo (mujeres) |
63 (52,5%) |
IMC |
28,3 ± 4,54 |
Antecedentes c. isquémica |
26 (22%) |
HTA |
74 (61%) |
DLP |
65 (54%) |
DM |
17 (14%) |
Ictus |
4 (3%) |
I. renal |
15 (12%) |
FA |
6 (5%) |
Volumen AI indexado |
27,9 ± 10 ml |
Fracción eyección AI |
45,4 ± 12,5% |
Onda E basal (m/s) |
0,79 ± 0,19 |
Onda A basal (m/s) |
0,82 ± 0,21 |
Relación E/A |
1,04 ± 0,49 |
Relación E/E’ |
11,8 ± 5 |
Strain longitudinal pico global |
28,95356 ± 9,18757 |
Strain rate pico global |
1,789888 ± 0,5819945 |
Conclusiones: En nuestro grupo de pacientes el patrón diastólico se correlacionó de manera significativa con el valor de strain auricular, siendo el volumen indexado de AI el que presentó un mayor coeficiente. El strain de AI puede convertirse en una herramienta útil capaz de resumir la función diastólica en un solo valor, habiendo demostrado una correlación significativa con los parámetros actualmente recomendados de función diastólica y pudiendo superar sus posibles desventajas.