ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4012. Predictores de riesgo y cardiopatía isquémica

Fecha : 28-10-2017 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala La Paz (Planta 2. Dcha.)

4012-6. Predictores de mortalidad intrahospitalaria en el código infarto Madrid

Joaquín Jesús Alonso Martín1, Juan Carlos Ansede Cascudo1, Antonio Fernández Ortiz1, María José Fernández Campos1, Juan Górriz Magaña2, Javier López Pais2, Jaime Elízaga Corrales1 y Javier Botas Rodríguez2 del 1Código Infarto Madrid, Gerencia Asistencial de Atención Hospitalaria de Madrid y 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

Introducción y objetivos: La mortalidad es indicador de calidad de muchos procesos clínicos como son los programas institucionales de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST). El objetivo es estudiar la mortalidad intrahospitalaria y sus predictores en el Código Infarto Madrid.

Métodos: Análisis de la base de datos prospectiva del Código Infarto Madrid (Registro de la Comunidad de Madrid) desde el 3-6-13 al 3-6-2015. En este periodo (2 años) se activaron 4.434 códigos. Se revisó y auditó el epígrafe mortalidad intrahospitalaria de todos los pacientes. Se recogieron datos clínicos y demográficos, lugar del primer contacto con el servicio sanitario (atención primaria, servicio de emergencias SUMMA y SAMUR [EMER] y hospitales con y sin ICP primario), tiempos y características de la reperfusión.

Resultados: La mortalidad de los pacientes en los que se activó el Código y se realizó coronariografía fue baja: 5,5%. La edad media de los pacientes que fallecieron fue mayor (72,5 frente a 63,3 años, p < 0,05), siendo en los > 75 años de 11,5 frente a 3,5% en los < 75 años, p > 0,05. La mortalidad fue el doble en mujeres (8,3 frente a 4,6%, p < 0,05) y mayor en pacientes con infarto anterior frente a no anterior (6,1 frente a 4,3%, p < 0,05) y en pacientes con infarto no localizable por el ECG (8,7 frente a 5,1%, p < 0,05). Los pacientes en los que el 1ª contacto médico se estableció con los Servicios de EMER tuvieron más mortalidad (7,7 frente a 4,3%, p < 0,05). Fue menor cuando acudieron a un centro de Salud (3,9 frente a 6%, p < 0,05). El tiempo entre el diagnóstico (1ª ECG) y la reperfusión fue significativamente inferior en los pacientes supervivientes al alta: medianas (rango intercuartílico) 83 min (63-113 min) frente a 90 (69-121 min); p < 0,05. En el análisis multivariante la edad (p < 0,0001), el tiempo entre el diagnóstico y la apertura de la arteria (p < 0,05) y los infartos no localizables (p = 0,03), el que el 1ª contacto con el servicio sanitario sean los EMER (p = 0,001), pero no el sexo fueron predictores independiente de mortalidad.

 

Muerte sí

Muerte no

p (univariante)

p (multivariante)

Edad media (años)

72,5

63,3

< 0,05

< 0,05

Mujeres (%)

8,3

4,6

< 0,05

NS

Infarto anterior frente a no anterior (%)

6,1

4,3

< 0,05

0,059

Infarto no localizable por ECG (%)

8,7

5,1

< 0,05

0,03

Primer contacto con EMER (%)

7,7

4,3

< 0,05

0,001

Primer contacto con centro de salud (%)

3,9

6

< 0,05

0,06

Tiempo diagnóstico-reperfusión [min (RIC)]

83 (63-113)

90 (69-121)

< 0,05

< 0,05

EMER: Servicio emergencias. RIC: rango intercuartílico.

Conclusiones: La mortalidad en los pacientes con IAMCEST en lo que se activó el Código Infarto Madrid fue baja (5,5%). Los predictores independientes de mortalidad fueron la edad, el tiempo entre el diagnóstico y la reperfusión, el infarto no localizable en el ECG y si el primer contacto fue con el servicio de EMER (recogen los más graves). A pesar de que la mortalidad fue el doble en las mujeres, el sexo no fue un factor predictor independiente.


Comunicaciones disponibles de "Predictores de riesgo y cardiopatía isquémica"

4012-1. Presentación
Marco Antonio Martínez-Ríos, México, y Ramón Brugada Terradellas, Girona.

4012-2. Prevalencia de hipercolesterolemia familiar confirmada genéticamente en pacientes jóvenes con síndrome coronario agudo
Almudena Amor-Salamanca1, Pablo García-Pavía1, Sergio Castillo2, Fernando Domínguez1, Lucía Quintana2, Juan Manuel Escudier3, Javier Ortega Marcos3 y Luis Antonio Alonso Pulpón4 de la 1Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Cardiopatías Familiares, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Gendiag.exe/Ferrer in Code, Barcelona, 3Unidad de Cuidados Críticos Cardiovasculares, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), y 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4012-3. Clasificación de la intensidad de tratamiento con estatinas según las guías ACC/AHA. ¿Tiene implicaciones en la regresión de placa?
Verónica Rial1, Raúl Moreno1, Ignacio Plaza Pérez2, Santiago Jiménez Valero1, Ángel Sánchez-Recalde1, Guillermo Galeote García1, Rosa González Davia3 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

4012-4. Evolución y pronóstico del síndrome de tako-tsubo en función del sexo. Resultados del registro RETAKO
Alberto Pérez-Castellanos1, Manuel Martínez-Sellés2, Hernán Mejía-Rentería3, Mireia Andrés4, Alessandro Sionis5, Manuel Almendro-Delia6, Bernardo García de la Villa Redondo7 e Iván J. Núñez-Gil3 del 1Hospital de Manacor, Baleares, 2Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, CIBERCV, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Universidad Complutense y Universidad Europea, Madrid, 3Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona, 5Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos, Servicio de Cardiología, Hospital de Sant Pau, Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau), Barcelona, 6Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Macarena, Sevilla, y 7Servicio de Cardiología, Hospital de Manacor, Manacor (Baleares).
4012-5. ¿Podemos predecir la evolución de los pacientes sometidos a revascularización percutánea de tronco coronario izquierdo?
Amaia Martínez León, Daniel García Iglesias, Pablo Flórez Llano, Alejandro Yussel Flores Fuentes, Luis Gutiérrez de la Varga, Esmeralda Capín Sampedro, Laura García Pérez y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

4012-6. Predictores de mortalidad intrahospitalaria en el código infarto Madrid
Joaquín Jesús Alonso Martín1, Juan Carlos Ansede Cascudo1, Antonio Fernández Ortiz1, María José Fernández Campos1, Juan Górriz Magaña2, Javier López Pais2, Jaime Elízaga Corrales1 y Javier Botas Rodríguez2 del 1Código Infarto Madrid, Gerencia Asistencial de Atención Hospitalaria de Madrid y 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).
4012-7. Utilidad pronóstica de la escala CHA2DS2-VASc comparado con el score GRACE en la mortalidad total a largo plazo en pacientes con IAMCEST sometidos a a angioplastia primaria: registro Cardio-CHUS-IAMEST
Alfredo Redondo Diéguez, Ana Belén Cid Álvarez, Ramiro Trillo Nouche, Juan Carlos Sanmartín Pena, Diego López Otero, Alejandro Ávila Carrillo, Belén Álvarez Álvarez y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?