Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La pericarditis purulenta es una entidad extremadamente infrecuente en la práctica clínica. Además, apenas existen series que incluyan información de pacientes contemporáneos.
Métodos: Se analizaron los datos clínicos, analíticos, electrocardiográficos y microbiológicos de todos los pacientes con diagnóstico en vida de pericarditis purulenta en nuestro centro desde enero de 1991 hasta diciembre de 2015.
Resultados: A lo largo del periodo de estudio se diagnosticaron un total de 17 pacientes con pericarditis purulenta. La mediana de edad fue 24 años (rango intercuartílico 7,4-64,4). 9 de ellos (52,9%) presentaban una condición predisponente, como neoplasia activa o insuficiencia renal avanzada y únicamente en 10 (58,8%) se identificó un foco infeccioso como posible origen. 12 pacientes (70,6%) debutaron con taponamiento cardiaco. Solo 2 pacientes (11,8%) tenían un ECG completamente normal, siendo la alteración más frecuente la elevación del segmento ST. En 7 pacientes (41,2%), el cuadro se acompañó de FTA o FA. En 12 casos el cultivo de líquido pericárdico resultó positivo, siendo los microorganismos más frecuentemente aislados estreptococos y estafilococos. Aunque en doce pacientes se observó algún signo ecográfico de fisiología constrictiva, solo 3 (17,6%) presentaron constricción clínica y requirieron pericardiectomía en la evolución. Ningún paciente falleció durante el ingreso hospitalario y los 3 que lo hicieron en la evolución lo hicieron por causas no cardiovasculares.
Aislamientos microbiológicos y causa inicial sospechada |
|||||
Líquido pericárdico |
Hemocultivos |
Aspirado bronquial |
Otros cultivos |
Foco probable |
|
Caso 1 |
S. anginosus |
- |
- |
- |
Punción masa pulmonar (PAAF) |
Caso 2 |
S. epidermidis |
- |
- |
- |
Infección respiratoria |
Caso 3 |
S. aureus |
- |
- |
S. aureus (líquido articular) |
Artritis séptica |
Caso 4 |
S. aureus |
- |
- |
- |
Desconocido |
Caso 5 |
S. oralis |
- |
- |
- |
Desconocido |
Caso 6 |
S. anginosus |
- |
- |
- |
Punción adenopatía mediante EVUS |
Caso 7 |
S. pneumoniae |
- |
- |
S. pneumoniae (líquido pleural) |
Infección respiratoria |
Caso 8 |
S. aureus |
S. aureus |
- |
- |
Piomiositis y osteomielitis |
Caso 9 |
S. oralis |
- |
- |
- |
Desconocido |
Caso 10 |
Mucor |
S. epidermidis |
- |
- |
Mediastinitis tras cirugía torácica |
Caso 11 |
- |
S. aureus |
- |
- |
Endocarditis mitral |
Caso 12 |
- |
- |
- |
- |
Absceso esplénico |
Caso 13 |
S. viridans |
- |
- |
S. viridans (líquido pleural) |
Epiglotitis con mediastinitis secundaria |
Caso 14 |
S. epidermidis |
S. epidermidis |
- |
- |
Desconocido |
Caso 15 |
- |
- |
- |
- |
Perforación esofágica por dilatación endoscópica |
Caso 16 |
- |
Staphylococcus spp. |
- |
- |
Infección respiratoria |
Caso 17 |
- |
- |
C. albicans |
P. aeruginosa (líquido pleural) |
Infección respiratoria |
Conclusiones: A pesar de la gravedad del diagnóstico, los pacientes en los que se identifica un cuadro de pericarditis purulenta y que reciben drenaje pericárdico y un tratamiento antibiótico adecuado tienen una elevada probabilidad de supervivencia, con una incidencia baja de constricción pericárdica. El espectro etiológico en nuestra época es diferente al de las series publicadas, con menos casos relacionados con infecciones respiratorias y, en cambio, algunos relacionados con procedimientos médicos.