ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Endocarditis infecciosa y enfermedades del pericardio

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bogotá (Planta 2. Dcha.)

5025-5. Pericarditis purulenta: experiencia de un hospital terciario a lo largo de los últimos 25 años

Juan Caro Codón, Alberto Berjón García, José Ruiz Cantador, Elvira Ana González García, Francisco Javier Domínguez Melcón, Juan Ramón Rey Blas, Laura Peña Conde y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La pericarditis purulenta es una entidad extremadamente infrecuente en la práctica clínica. Además, apenas existen series que incluyan información de pacientes contemporáneos.

Métodos: Se analizaron los datos clínicos, analíticos, electrocardiográficos y microbiológicos de todos los pacientes con diagnóstico en vida de pericarditis purulenta en nuestro centro desde enero de 1991 hasta diciembre de 2015.

Resultados: A lo largo del periodo de estudio se diagnosticaron un total de 17 pacientes con pericarditis purulenta. La mediana de edad fue 24 años (rango intercuartílico 7,4-64,4). 9 de ellos (52,9%) presentaban una condición predisponente, como neoplasia activa o insuficiencia renal avanzada y únicamente en 10 (58,8%) se identificó un foco infeccioso como posible origen. 12 pacientes (70,6%) debutaron con taponamiento cardiaco. Solo 2 pacientes (11,8%) tenían un ECG completamente normal, siendo la alteración más frecuente la elevación del segmento ST. En 7 pacientes (41,2%), el cuadro se acompañó de FTA o FA. En 12 casos el cultivo de líquido pericárdico resultó positivo, siendo los microorganismos más frecuentemente aislados estreptococos y estafilococos. Aunque en doce pacientes se observó algún signo ecográfico de fisiología constrictiva, solo 3 (17,6%) presentaron constricción clínica y requirieron pericardiectomía en la evolución. Ningún paciente falleció durante el ingreso hospitalario y los 3 que lo hicieron en la evolución lo hicieron por causas no cardiovasculares.

Aislamientos microbiológicos y causa inicial sospechada

Líquido pericárdico

Hemocultivos

Aspirado bronquial

Otros cultivos

Foco probable

Caso 1

S. anginosus

-

-

-

Punción masa pulmonar (PAAF)

Caso 2

S. epidermidis

-

-

-

Infección respiratoria

Caso 3

S. aureus

-

-

S. aureus (líquido articular)

Artritis séptica

Caso 4

S. aureus

-

-

-

Desconocido

Caso 5

S. oralis

-

-

-

Desconocido

Caso 6

S. anginosus

-

-

-

Punción adenopatía mediante EVUS

Caso 7

S. pneumoniae

-

-

S. pneumoniae (líquido pleural)

Infección respiratoria

Caso 8

S. aureus

S. aureus

-

-

Piomiositis y osteomielitis

Caso 9

S. oralis

-

-

-

Desconocido

Caso 10

Mucor

S. epidermidis

-

-

Mediastinitis tras cirugía torácica

Caso 11

-

S. aureus

-

-

Endocarditis mitral

Caso 12

-

-

-

-

Absceso esplénico

Caso 13

S. viridans

-

-

S. viridans (líquido pleural)

Epiglotitis con mediastinitis secundaria

Caso 14

S. epidermidis

S. epidermidis

-

-

Desconocido

Caso 15

-

-

-

-

Perforación esofágica por dilatación endoscópica

Caso 16

-

Staphylococcus spp.

-

-

Infección respiratoria

Caso 17

-

-

C. albicans

P. aeruginosa (líquido pleural)

Infección respiratoria

Conclusiones: A pesar de la gravedad del diagnóstico, los pacientes en los que se identifica un cuadro de pericarditis purulenta y que reciben drenaje pericárdico y un tratamiento antibiótico adecuado tienen una elevada probabilidad de supervivencia, con una incidencia baja de constricción pericárdica. El espectro etiológico en nuestra época es diferente al de las series publicadas, con menos casos relacionados con infecciones respiratorias y, en cambio, algunos relacionados con procedimientos médicos.


Comunicaciones disponibles de "Endocarditis infecciosa y enfermedades del pericardio"

5025-1. Presentación
Juan Carlos Castillo Domínguez, Córdoba, y Eduardo Alegría Barrero, Madrid.

5025-2. Cambios epidemiológicos de la endocarditis infecciosa en España: estudio poblacional (2003-2014)
Carmen Olmos Blanco1, Cristina Fernández-Pérez1, Francisco Javier Elola Somoza2, José Luis Bernal Sobrino2, Fabián Islas Ramírez1, Carlos Nicolás Pérez García1, Daniel García Arribas1 e Isidre Vilacosta1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria, Madrid.

5025-3. Endocarditis infecciosa en pacientes con prolapso valvular mitral y válvula aórtica bicúspide. ¿Deben recibir profilaxis estos pacientes?
Isabel Zegrí1, Fernando Domínguez1, Arístides de Alarcón2, Patricia Muñoz2, Manuel Martínez-Sellés2, Víctor González-Ramallo2, José María Miró2 y Pablo García-Pavía1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), y 2Grupo Español de Endocarditis Infecciosa (GAMES), Madrid.

5025-4. Riesgo de endocarditis infecciosa tras implante transcatéter de prótesis valvular aórtica y cirugía de sustitución valvular. Metanálisis con 4 estudios aleatorizados y 3.754 pacientes
Verónica Rial1, Raúl Moreno1, Guillermo Galeote1, Rosa González Davia2, Ángel Sánchez-Recalde1, Santiago Jiménez Valero1, Ignacio Plaza Pérez1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, y 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

5025-5. Pericarditis purulenta: experiencia de un hospital terciario a lo largo de los últimos 25 años
Juan Caro Codón, Alberto Berjón García, José Ruiz Cantador, Elvira Ana González García, Francisco Javier Domínguez Melcón, Juan Ramón Rey Blas, Laura Peña Conde y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5025-6. Impacto de la insuficiencia renal en el pronóstico de la endocarditis infecciosa izquierda
Raquel Ladrón Abia1, Pablo Elpidio García Granja1, Javier López Díaz1, Isidre Vilacosta2, Carmen Olmos2, Cristina Sarria3, Itziar Gómez1 y San Román José Alberto1 del 1ICICOR, Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5025-7. Endocarditis infecciosa sin cardiopatía predisponente. Características y evolución. Experiencia de un centro a lo largo de 30 años
Alberto José Pérez Pérez, Ana Testa-Fernández, Raúl Franco-Gutiérrez, Juan Corredoira Sánchez, Rafael Vidal Pérez, Juliana Elices-Teja, Andrea López López y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

5025-8. Impacto pronóstico de las complicaciones clínicas posoperatorias en la endocarditis infecciosa izquierda
Pablo Elpidio García Granja1, Javier López1, Raquel Ladrón1, Isidre Vilacosta2, Carmen Olmos2, Cristina Sarriá3 y José Alberto San Román Calvar1 del 1ICICOR, Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?