Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existe poca información sobre los cambios epidemiológicos que han tenido lugar en la endocarditis infecciosa (EI) en Europa, y no existían estudios poblacionales de la EI en España. El objetivo de este trabajo es analizar el perfil epidemiológico y los posibles cambios temporales de la EI en España en los últimos 12 años.
Métodos: Estudio poblacional retrospectivo que analiza la incidencia, características epidemiológicas, microbiológicas y clínicas, y pronóstico, de todos los pacientes ingresados en hospitales del Sistema Nacional de Salud Español con diagnóstico de EI entre enero 2003 y diciembre 2014.
Resultados: Se identificaron 16.867 episodios de EI durante el periodo del estudio, de los cuales el 66,3% eran varones. La edad media de los pacientes fue 63,8 años (DE 17,5). La incidencia de EI se incrementó de 2,72 en 2003 a 3,49 casos por 100,000 personas-año en 2014, y este incremento fue mayor en pacientes ancianos. Los microorganismos más frecuentes fueron estafilococos (28,7%), seguidos por estreptococos (20,4%) y enterococos (13,1%). Un 23% de los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente durante el episodio de EI (36,4% en aquellos tratados en centros de referencia), y la mortalidad intrahospitalaria fue del 20,4%. A lo largo del periodo del estudio, se incrementó la incidencia de pacientes con prótesis valvular, valvulopatía previa y diabetes mellitus, y disminuyó la proporción de usuarios de drogas por vía parenteral. Respecto al perfil microbiológico, la incidencia de S. aureus y estreptococos disminuyó ligeramente, mientras que se incrementó de forma ostensible la de estafilococos coagulasa-negativos y enterococos. Aunque la incidencia de complicaciones hospitalarias se ha incrementado a lo largo del tiempo (embolias, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, shock séptico), la mortalidad intrahospitalaria ajustada al riesgo ha disminuido linealmente un 0,2% por año.
Incidencia anual de la endocarditis en España (2003-2014).
Cambios epidemiológicos, clínicos y microbiológicos de la endocarditis en España (2003-2014) |
||||||||
Total |
2003 |
2006 |
2009 |
2012 |
2014 |
P |
||
Edad |
< 60 |
33,0% |
41,8% |
40,9% |
29,6% |
26,9% |
26,3% |
< 0,001 |
60-74 |
34,2% |
34,3% |
33,4% |
34,6% |
35,8% |
34,2% |
||
75-79 |
15,7% |
12,7% |
13,8% |
18,5% |
16,6% |
15,3% |
||
80-84 |
11,1% |
7,3% |
8,0% |
10,7% |
12,6% |
14,8% |
||
85-89 |
4,8% |
2,8% |
3,0% |
5,7% |
6,4% |
7,2% |
||
≥ 90 |
1,2% |
1,0% |
1,0% |
0,9% |
1,6% |
2,1% |
||
Diabetes mellitus |
16,5% |
13,7% |
14,9% |
18,,9% |
17,1% |
17,5% |
< 0,001 |
|
Usuarios de drogas por vía parenteral |
2,6% |
4,4% |
4,1% |
1,9% |
241,6% |
1,1% |
< 0,001 |
|
Estafilococos coagulasa-negativos |
12,2% |
8,4% |
12,9% |
10,2% |
14,1% |
14,2% |
< 0,001 |
|
S. aureus |
17,1% |
19,8% |
19,0% |
17,6% |
16,3% |
15,4% |
< 0,001 |
|
Estreptococos |
20,4% |
22,8% |
20,4% |
20,1% |
20,4% |
19,3% |
0,021 |
|
Enterococos |
13,1% |
10,4% |
10,3% |
13,1% |
13,7% |
16,6% |
< 0,001 |
|
Embolias sistémicas |
8,9% |
8,9% |
7,6% |
7,7% |
9,6% |
10,0% |
0,039 |
|
Shock séptico |
5,5% |
6,1% |
3,6% |
5,6% |
6,2% |
6,7% |
0,030 |
|
Insuficiencia renal |
29,2% |
21,5% |
24,0% |
29,7% |
33,2% |
36,9% |
< 0,001 |
|
Insuficiencia cardiaca |
25,3% |
20,4% |
21,6% |
24,7% |
29,0% |
30,8% |
< 0,001 |
|
Cirugía cardiaca |
23,0% |
18,3% |
21,6% |
21,8% |
25,2% |
26,5% |
< 0,001 |
|
Mortalidad intrahospitalaria |
20,4% |
21,7% |
18,8% |
21,9% |
23,0% |
20,5% |
0,047 |
Conclusiones: La incidencia de la EI en España ha aumentado en la última década, fundamentalmente en pacientes ancianos. Los cambios más relevantes en el perfil clínico y microbiológico de esta enfermedad incluyen pacientes más ancianos, con más comorbilidades y un incremento en la incidencia de infecciones por enterococos y estafilococos coagulasa-negativos en los últimos años. La mortalidad ajustada al riesgo ha disminuido ligeramente a lo largo del periodo de estudio.