Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El seguimiento ambulatorio de pacientes con IC se ha visto favorecido tras el desarrollo de unidades especializadas (UIC) que coordinan tras el alta hospitalaria el papel de la atención primaria, especializada y enfermería, con un manejo multidisciplinar y cercano de pacientes crónicos y por ende, complejos, beneficiarios de esta estrategia.
Métodos: Se recogieron prospectivamente los pacientes ingresados en un hospital terciario en planta de Cardiología durante 1 año con diagnóstico de IC y que por juicio del clínico se derivaron a UIC, comparándose con aquéllos con IC no derivados en el mismo periodo.
Resultados: De 336 pacientes, 90 (26,8%) fueron derivados a la UIC (características basales en la tabla 1), con diferencias significativas en sexo (varones 74,4 frente a 44,3%, p < 0,001) y edad media inferior a la del no derivado (72 frente a 77 años, p 0,001), sin diferencias en cuanto a fragilidad. Entre los factores de riesgo cardiovascular, se observó más consumo de alcohol en los derivados a la UIC (14,4 frente a 5,7%, p 0,03), sin diferencias en el resto. No se trató de un primer episodio de IC en la mayoría de los pacientes derivados (65,6 frente a 39,8%, p < 0,001), con mayor proporción de pacientes con IC sin desencadenante conocido (35,6 frente a 9,3%, p < 0,001) y más reingresos en el último año (5 frente a 31%, p < 0,001). La estancia media fue superior en pacientes derivados (5,1 frente a 4,6 días, p < 0,001). Analíticamente, los pacientes derivados tienen cifras más altas de NT proBNP al ingreso (20.209 frente a 8.693 pg/ml, p < 0,001), sin diferencias al alta. Hubo mayor derivación de pacientes con FEVI r (71,6 frente a 42,8%, p < 0,001) y disfunción ventricular derecha (47,1 frente a 22,2, p < 0,001). En cuanto al tratamiento al alta, mayor presencia de bloqueadores beta, antagonistas del receptor de mineralcorticoides (ARM), ivabradina, digoxina, diuréticos así como dispositivos (DAI ± TRC) siendo significativa en el grupo de pacientes derivados, no así con inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA)/antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARA-II) (tabla 2).
Tabla 1. Características basales por grupos |
|||
N = 336 |
No derivados UIC (N = 246) |
Derivados UIC (N = 90) |
p-valor |
Sexo masculino |
44,3% |
74,4% |
< 0,001 |
Edad media (años) |
72,1 ± 12,6 |
77,3 ± 10,4 |
0,001 |
IABVD |
82,9% |
87,8% |
0,27 |
Hipertensión arterial |
82,1% |
81,1% |
0,83 |
Diabetes mellitus |
46,3% |
46,7%% |
0,96 |
Dislipemia |
65% |
57,8% |
0,22 |
Tabaquismo |
8,9% |
12,2% |
0,38 |
EPOC |
12,2% |
15,6% |
0,42 |
Alcohol |
5,7% |
14,4% |
0,03 |
FA |
53,3% |
58,9% |
0,36 |
Enfermedad renal crónica |
30,1% |
26,7% |
0,54 |
Tabla 2. Estrategias farmacológicas y no farmacológicas al alta por grupos |
|||
Bloqueadores beta |
67,2% |
81,1% |
0,013 |
IECA/ARA-II |
59,8% |
63,3% |
0,56 |
ARM |
31,6% |
61,1% |
< 0,001 |
Diurético |
71,7% |
86,7% |
0,005 |
Ivabradina |
1,6% |
7,8% |
0,010 |
Digoxina |
7% |
15,6% |
0,016 |
DAI/ TRC |
4,5/5% |
21,1/15,6% |
< 0,001/0,001 |
Conclusiones: Este estudio plantea que el paciente derivado a UIC se caracteriza por ser más joven, más frecuentemente varón y con más FRCV ante los que promover actividades de prevención. Esto con la mayor proporción de disfunción ventricular izquierda y derecha, y los habituales reingresos por IC sin factor desencadenante, hacen necesario estrategias (farmacológicas y no farmacológicas) más agresivas para su manejo óptimo, disminuyendo reingresos y mejorando el pronóstico.