ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6007. Atención Primaria

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6007-107. Perfil del paciente derivado por primera vez a una unidad de insuficiencia cardiaca. A caballo entre la atención primaria y la planta de hospitalización de cardiología

Carlos Nicolás Pérez García, Tania Sonia Luque Díaz, Alejandro Travieso González, Daniel Enríquez Vázquez, David Vivas Balcones, Carmen Olmos Blanco, Isidre Vila Costa y Ramón Bover Freire del Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: El seguimiento ambulatorio de pacientes con IC se ha visto favorecido tras el desarrollo de unidades especializadas (UIC) que coordinan tras el alta hospitalaria el papel de la atención primaria, especializada y enfermería, con un manejo multidisciplinar y cercano de pacientes crónicos y por ende, complejos, beneficiarios de esta estrategia.

Métodos: Se recogieron prospectivamente los pacientes ingresados en un hospital terciario en planta de Cardiología durante 1 año con diagnóstico de IC y que por juicio del clínico se derivaron a UIC, comparándose con aquéllos con IC no derivados en el mismo periodo.

Resultados: De 336 pacientes, 90 (26,8%) fueron derivados a la UIC (características basales en la tabla 1), con diferencias significativas en sexo (varones 74,4 frente a 44,3%, p < 0,001) y edad media inferior a la del no derivado (72 frente a 77 años, p 0,001), sin diferencias en cuanto a fragilidad. Entre los factores de riesgo cardiovascular, se observó más consumo de alcohol en los derivados a la UIC (14,4 frente a 5,7%, p 0,03), sin diferencias en el resto. No se trató de un primer episodio de IC en la mayoría de los pacientes derivados (65,6 frente a 39,8%, p < 0,001), con mayor proporción de pacientes con IC sin desencadenante conocido (35,6 frente a 9,3%, p < 0,001) y más reingresos en el último año (5 frente a 31%, p < 0,001). La estancia media fue superior en pacientes derivados (5,1 frente a 4,6 días, p < 0,001). Analíticamente, los pacientes derivados tienen cifras más altas de NT proBNP al ingreso (20.209 frente a 8.693 pg/ml, p < 0,001), sin diferencias al alta. Hubo mayor derivación de pacientes con FEVI r (71,6 frente a 42,8%, p < 0,001) y disfunción ventricular derecha (47,1 frente a 22,2, p < 0,001). En cuanto al tratamiento al alta, mayor presencia de bloqueadores beta, antagonistas del receptor de mineralcorticoides (ARM), ivabradina, digoxina, diuréticos así como dispositivos (DAI ± TRC) siendo significativa en el grupo de pacientes derivados, no así con inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA)/antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARA-II) (tabla 2).

Tabla 1. Características basales por grupos

N = 336

No derivados UIC (N = 246)

Derivados UIC (N = 90)

p-valor

Sexo masculino

44,3%

74,4%

< 0,001

Edad media (años)

72,1 ± 12,6

77,3 ± 10,4

0,001

IABVD

82,9%

87,8%

0,27

Hipertensión arterial

82,1%

81,1%

0,83

Diabetes mellitus

46,3%

46,7%%

0,96

Dislipemia

65%

57,8%

0,22

Tabaquismo

8,9%

12,2%

0,38

EPOC

12,2%

15,6%

0,42

Alcohol

5,7%

14,4%

0,03

FA

53,3%

58,9%

0,36

Enfermedad renal crónica

30,1%

26,7%

0,54

Tabla 2. Estrategias farmacológicas y no farmacológicas al alta por grupos

Bloqueadores beta

67,2%

81,1%

0,013

IECA/ARA-II

59,8%

63,3%

0,56

ARM

31,6%

61,1%

< 0,001

Diurético

71,7%

86,7%

0,005

Ivabradina

1,6%

7,8%

0,010

Digoxina

7%

15,6%

0,016

DAI/ TRC

4,5/5%

21,1/15,6%

< 0,001/0,001

Conclusiones: Este estudio plantea que el paciente derivado a UIC se caracteriza por ser más joven, más frecuentemente varón y con más FRCV ante los que promover actividades de prevención. Esto con la mayor proporción de disfunción ventricular izquierda y derecha, y los habituales reingresos por IC sin factor desencadenante, hacen necesario estrategias (farmacológicas y no farmacológicas) más agresivas para su manejo óptimo, disminuyendo reingresos y mejorando el pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Atención Primaria"

6007-104. Diferencias en las características cardiovasculares y en el motivo de asistencia a consultas externas de cardiología según el medio social de referencia
Alberto Alperi García, María Martín Fernández, Vicente Barriales Álvarez, Iria Silva Conde, Luis Gutiérrez de la Varga, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Marcel Almendarez Lacayo y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6007-105. Cambio en las guías de soporte vital básico sobre la valoración del pulso carotídeo en la parada cardiaca extrahospitalaria: impacto en la población general
Laia Milà Pascual, Pau Rello, Toni Soriano, Agnès Rafecas, Rosa-María Lidón, Ricardo Belmonte, Ruiz Juan Carlos y Jordi Bañeras del Hospital de la Vall d'Hebron, Barcelona.

6007-106. Conocimiento general sobre la parada cardiaca y la reanimación cardiopulmonar básica: un estudio poblacional
Toni Soriano, Pau Rello, Laia Milà Pascual, Agnès Rafecas, Rosa-María Lidón, Ricardo Belmonte, Ruiz Juan Carlos y Jordi Bañeras del Hospital de la Vall d'Hebron, Barcelona.

6007-107. Perfil del paciente derivado por primera vez a una unidad de insuficiencia cardiaca. A caballo entre la atención primaria y la planta de hospitalización de cardiología
Carlos Nicolás Pérez García, Tania Sonia Luque Díaz, Alejandro Travieso González, Daniel Enríquez Vázquez, David Vivas Balcones, Carmen Olmos Blanco, Isidre Vila Costa y Ramón Bover Freire del Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6007-108 . El centro de salud como lugar de primer contacto con el sistema sanitario en el código infarto Madrid
Joaquín Jesús Alonso Martín1, Jaime Elízaga Corrales1, Ervigio Corral Torres1, Gregorio Salanova González1, Juan Górriz Magaña2, Javier López Pais2, Antonio Fernández Ortiz1 y Juan Carlos Ansede1 del 1Código Infarto Madrid, Gerencia Asistencial de Atención Hospitalaria de Madrid, Madrid, y 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?