ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7005. Gestión de patologías y utilidad de nuevas tecnologías

Fecha : 26-10-2017 18:15:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Sala Hub Póster (Planta 3. Izda.)

7005-6. Implementación de las nuevas guías de insuficiencia cardiaca, generación de un protocolo de mejora en el manejo de este síndrome de manejo multidisciplinar

Daniel Enríquez Vázquez1, Carlos Nicolás Pérez García1, Alejandro Travieso González1, Tania Sonia Luque Díaz1, David Vivas Balcones1, Carmen Olmos Blanco1, Laura González Martín2 e Isidre Vilacosta1 del 1Servicio de Cardiología, Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid.

Introducción y objetivos: Las nuevas Guías de la Sociedad Europea de Cardiología para IC publicadas en agosto de 2016 incluyen novedades en el tratamiento, y en el manejo multidisciplinar del paciente con este síndrome. Tras su publicación, hemos realizado un protocolo de manejo del paciente con IC. Posteriormente valoramos la implementación de dicho protocolo y el efecto del mismo.

Métodos: Se ha creado un protocolo de implementación de las mismas, con un checklist con ítems como la evaluación de las constantes y NTproBNP al ingreso y alta, el tratamiento de comorbilidades... que se ha difundido y se han dado charlas formativas. Se han recogido de forma retrospectiva y consecutiva a los pacientes ingresados en un Servicio de Cardiología de un hospital terciario con diagnóstico de IC entre julio y diciembre de 2015, y de forma prospectiva y consecutiva los pacientes con diagnóstico de IC que ingresan entre octubre de 2016 y marzo de 2017, registrando sus características y tratamiento durante su ingreso y seguimiento al alta.

Resultados: Se analizaron un total de 336 pacientes de los cuales 187 pertenecen al periodo previo a la creación del protocolo y 149 al periodo posterior. Las características basales de ambos grupos se encuentran en la tabla, y no se encontraron diferencias significativas entre ellos. Tras la difusión del protocolo, se ha aumentado la medición de NTproBNP al alta (36,24 frente a 6,42%; p < 0,001). En el grupo posterior, el 100% de los pacientes tenían las constantes al ingreso registradas, aumentando el porcentaje de registro de las constantes al alta como la FC (18,92 frente a 13,37%; p 0,167). En cuanto a las comorbilidades se ha incrementado el número de pacientes a los que se le solicita el perfil sideremia (83,22 frente a 59,89%; p < 0,001), así como la vitamina D (10,69 frente a 0,0%). En cuanto al tratamiento al alta se ha mejorado respecto al intervalo previo pero no se alcanzó la significación estadística. La derivación de los pacientes a la Unidad de IC se incrementó de forma relevante (58,9 frente a 25,1%; p < 0,001).

Protocolo de implementación de las nuevas Guías de Insuficiencia Cardiaca.

Características basales de los pacientes en función del grupo

Característica

Grupo previo

Grupo posterior al protocolo

p

Edad media

76,15

75,53

0,617

Sexo varón

54%

50,3%

0,503

Hipertensión arterial

80,7%

83,2%

0,559

Diabetes mellitus

47,6%

45%

0,631

Dislipemia

62,6%

63,8%

0,822

Consumo de tabaco

11,8%

7,4%

0,180

Exfumador

34,8%

30,2%

0,376

Consumo de alcohol

7,5%

8,7%

0,619

EPOC

14,4%

11,4%

0,414

Fibrilación auricular

51,9%

58,4%

0,233

Insuficiencia renal crónica

31%

26,8%

0,403

Primer episodio de IC

54,5%

51,7%

0,601

Días de hospitalización media

11,7

10,3

0,236

FEVI media

45,177

48,864

0,060

FEVI media (grupo con FE reducida)

32,12

34,76

0,116

Conclusiones: Es importante comprender la IC como un síndrome complejo que precisa un manejo multidisciplinar. La creación de un protocolo ha modificado el manejo de estos pacientes en un corto espacio de tiempo de forma importante, con la intención de que se continúe mejorando tomando diversas actitudes con el fin de la mejora asistencial del paciente con IC.


Comunicaciones disponibles de "Gestión de patologías y utilidad de nuevas tecnologías"

7005-1. Presentación
José Juan Gómez de Diego, Madrid, y Marcelo Sanmartín Fernández, Madrid.

7005-2. Resultados de una intervención sistemática sobre los tiempos de reperfusión en la angioplastia coronaria primaria
Ebrey León Aliz, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Juan Francisco Oteo Domínguez, Arturo García Touchard, José Antonio Fernández Díaz, Ana Blasco Lobo y Jaime Manuel Benítez Peyrat de la Sección de Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7005-3. Impacto de la insuficiencia cardiaca en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Resultados de una encuesta en España
Tomás Juan Fajardo Sarret1, María Teresa San Saturnino Peciña1, Nicolás Manito Lorite2, Emilio Casariego Vales3, Renata Villoro Valdés4, María Merino Ventosa4, Margarita Jiménez Torres4 y Josefina Lloret Rodríguez5 de la 1Cardioalianza, 2Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, 4Instituto Max Weber, Majadahonda (Madrid), y 5Novartis Farmacéutica, Barcelona.

7005-4. Cero ingresos por insuficiencia cardiaca o cómo organizar una unidad de insuficiencia cardiaca excelente en un hospital comarcal
Juan Luis Bonilla Palomas, Antonio Luis Gámez López, Rocío Ruiz Quirós, Carlos Javier Ráez Ruiz, Blanca Herrador Fuentes, Soledad Gómez Cano, Rafaela Cruz Arándiga y Javier Leal Helmling del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

7005-5. Abordaje radial y angioplastia primaria. Lo bueno, bonito y barato
José Moreu Burgos, Daniel Núñez Pernas, Tomás Cantón Rubio, Esther Lázaro Fernández, Luis Manuel Hernando Romero, María Arjona Arjona, Irene Narváez Mayorga y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

7005-6. Implementación de las nuevas guías de insuficiencia cardiaca, generación de un protocolo de mejora en el manejo de este síndrome de manejo multidisciplinar
Daniel Enríquez Vázquez1, Carlos Nicolás Pérez García1, Alejandro Travieso González1, Tania Sonia Luque Díaz1, David Vivas Balcones1, Carmen Olmos Blanco1, Laura González Martín2 e Isidre Vilacosta1 del 1Servicio de Cardiología, Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid.

7005-7. Experiencia de seguimiento de pacientes con marcapasos desde un hospital comarcal
Jose Nieto Tolosa1, Ángel López Cuenca2, Cristina González Cánovas1, Pedro J. Flores Blanco1, Francisco José García Almagro2, Andrés Carnero Varo2 y Arcadio García Alberola3 del 1Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia), 2Hospital Universitario JM. Morales Meseguer, Murcia, y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7005-8. Monitorización de la actividad física e incentivación para la realización de ejercicio físico mediante pulseras de actividad en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica estable
Vanessa Escolar Pérez, Ainara Lozano Bahamonde, Amaia Etxebarria Chousa y Alberto Azcona Lucio del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

7005-9. Utilidad de un sistema de apoyo para la adherencia terapéutica basado en plataformas móviles en cardiología
Luis Álvarez-Acosta, Javier Lorenzo González, Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa, Marcos Farráis Villalba, Raquel Pimienta González, Celestino Hernández García y Julio Salvador Hernández Afonso del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

7005-10. HUCAtciApp. Una herramienta útil en las decisiones de revascularización del tronco coronario izquierdo
Daniel García Iglesias, Amaia Martínez León, José Rozado Castaño, Esmeralda Capín Sampedro, Lidia Martínez Fernández, Lucía Junquera Vega, Laura García Pérez y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?