ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5021. Circulación coronaria

Fecha : 26-10-2018 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

5021-2. Canales periarteriales: un nuevo sustrato de taquicardias ventriculares epicárdicas

Ismael Hernández-Romero1, Andreu M. Climent1, Alejandro Liberos1, Miriam Parejo1, Verónica Crisóstomo2, María Eugenia Fernández1, Francisco Fernández-Avilés1 y Ángel Arenal1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, IiSGM, CIBERCV, Madrid y 2Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, CIBERCV, Cáceres.

Introducción y objetivos: La incidencia de taquiarritmias ventriculares (TV) aumenta en los meses posteriores al infarto agudo de miocardio. El implante de desfibriladores no reduce la mortalidad general. La identificación de los mecanismos de mantenimiento de las reentradas puede permitir desarrollar tratamientos más efectivos.

Métodos: En 13 cerdos, se provocó un infarto de miocardio mediante oclusión-reperfusión en la arteria coronaria descendente anterior. Tras 16 semanas, los corazones fue reperfundidos en un sistema Langendorff y analizados mediante mapeo óptico. Se realizó un protocolo de inducción de TV y se analizaron las propiedades electrofisiológicas: duración del potencial de acción (APD) y velocidad de conducción (CV) en las zonas distal, heterogénea de borde y en los canales epicárdicos intra-escara. Posteriormente las propiedades estructurales de cada escara fueron analizadas histológicamente.

Resultados: En 6 cerdos (46%) el mapeo demostró que la TV se sostenía mediante una macroreentrada en la que el istmo de conducción lenta fue un canal intra-escara epicárdico (figura). En los otros 7 animales, la reentrada no fue epicárdico-dependiente. El estudio anatomopatológico demostró que los istmos centrales de las TV eran canales de miocitos periarteriales (CMPA) estaban alrededor de arterias coronarías epicárdicas. Los distintos tipos de TV presentaron diferencias significativas en el ciclo de reentrada: las TV canalodependientes tenían una longitud de ciclo de 258 ± 33 ms frente a 198 ± 57 ms de las TV intramiocárdicas (p < 0,05). El estudio por regiones mostró propiedades eléctricas significativamente distintas entre regiones (i.e. APD distal 201 ± 20 ms, región heterogénea 238 ± 13 ms, canales periarteriales 313 ± 30 ms; p < 0,01, CV distal 74 ± 14 cm/s, región heterogénea 53 ± 6 cm/s, CV canales periarteriales 37 ± 6 cm/s; p < 0,01).

Conclusiones: Las propiedades electrofisiológicas de los CMPA (conducción lenta y potencial de acción largo) facilitan la inducción de TV. La identificación de un sustrato de TV asociado a arterias coronarias epicárdicas condiciona el desarrollo de nuevas técnicas de cartografía y ablación.


Comunicaciones disponibles de "Circulación coronaria"

5021-1. Moderadores
Arturo García Touchard, Majadahonda (Madrid) y Pilar Jiménez Quevedo, Madrid.

5021-2. Canales periarteriales: un nuevo sustrato de taquicardias ventriculares epicárdicas
Ismael Hernández-Romero1, Andreu M. Climent1, Alejandro Liberos1, Miriam Parejo1, Verónica Crisóstomo2, María Eugenia Fernández1, Francisco Fernández-Avilés1 y Ángel Arenal1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, IiSGM, CIBERCV, Madrid y 2Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, CIBERCV, Cáceres.

5021-3. Papel del daño vascular a la formación de neoíntima y movilización de células progenitoras en pacientes estables tratados con stent liberador de everolimus
Pilar Jiménez Quevedo, María del Trigo Espinosa, Luis Nombela-Franco, Pablo Salinas, Ival Núñez-Gil, Javier Escaned, Antonio Fernández-Ortiz y Nieves Gonzalo, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5021-4. Administración intracoronaria de fármacos cardioprotectores a través del catéter coronario PREMICAT en un modelo experimental de isquemia-reperfusión
Vanesa Lucas Cava1, Amparo Hernándiz Martínez1, Ydelise Mercedes Rodríguez Pichardo1, Alba López March2, Amadeo Ten Esteve1, José Luis Díez Gil1, Ángel Alberich Bayarri1, Inmaculada Cerrada Serra1 y Pilar Sepúlveda Sanchís1 de la 1Fundación para la Investigación, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 2Hospital de Manises, Valencia.

5021-5. Impacto de la administración intracoronaria de células progenitoras cardiacas de origen alogénico sobre el edema miocárdico y la recuperación funcional en cerdos con infarto sub-agudo de miocardio
Claudia Báez Díaz1, Francisco Miguel Sánchez Margallo1, Itziar Palacios2, Virginia Blanco Blázquez1, Helena Martín1, Javier G. Casado1, Antonio Bernad3 y Verónica Crisóstomo1, del 1Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón; CIBERCV, Cáceres, 2Coretherapix (Tigenix Group), Madrid y 3Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), Madrid.

5021-6. Características angiográficas del infarto de miocardio sin obstrucciones coronarias: lo que esperaríamos encontrar en el estudio mediante coronariografía
Juan Górriz Magaña, María Jesús Espinosa Pascual, Javier López Pais, Bárbara Izquierdo Coronel, David Galán Gil, Carlos Gustavo Martínez Peredo, Paula Awamleh García y Joaquín Alonso Martín, del Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

5021-7. Perfil clínico, hallazgos angiográficos y evolución hospitalaria de pacientes con disección coronaria espontánea en España. Datos del registro nacional de disección coronaria espontánea (RN-DCE)
Marcos García Guimaraes1, Jean Christophe Barahona Alvarado2, Felipe Díez del Hoyo3, Fernando Macaya Ten4, Juan Manuel Nogales Asensio5, Santiago Camacho Freire6, Íñigo Lozano Martínez-Luengas7, Gabriela Veiga Fernández8, Rocío González Ferreiro9, Teresa Bastante Valiente1 y Fernando Alfonso Manterola1, del 1Hospital Universitario La Princesa, Madrid, 2Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Hospital Infanta Cristina, Badajoz, 6Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 7Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), 8Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 9Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

5021-8. Alteraciones tiroideas y relación con disección coronaria espontánea
Santiago Jesús Camacho Freire1, Fernando Alfonso Manterola2, Livia Luciana Gheorghe1, Marcos García Guimaraes2, Antonio Enrique Gómez Menchero1, Teresa Bastante Valiente2, Jessica Roa Garrido1, Alberto Vera Sainz2, Rosa M. Cardenal Piris1 y José Francisco Díaz Fernández1, del 1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?