Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La disección coronaria espontánea (DCE) constituye una causa relativamente infrecuente de síndrome coronario agudo. Las características de los pacientes con diagnóstico de esta entidad en nuestro país son poco conocidas.
Métodos: Datos procedentes de los primeros 174 pacientes consecutivos incluidos en el registro prospectivo nacional de DCE.
Resultados: Entre junio de 2015 y abril de 2018, se incluyeron un total de 174 pacientes con DCE procedentes de 18 centros españoles. La edad media fue de 55 ± 12 años, con un 90% de mujeres. Un 78% de los pacientes presentaban al menos un factor de riesgo cardiovascular, siendo los más frecuentes el tabaquismo (43%) y la presencia de hipertensión arterial (39%). En un 38% de los casos se encontró un factor desencadenante del episodio, siendo el más frecuente el estrés emocional (25%). La presentación clínica más frecuente fue como IAM sin elevación del segmento ST (52% de los casos), siendo la arteria más comúnmente implicada la descendente anterior (54%). La DCE afectó predominantemente a territorios vasculares distales (41%), presentando un 15% afección proximal. Un 10% de los pacientes presentaron afección multivaso. La mayoría de las lesiones (61%) se mostraron en la angiografía como lesiones tipo 2 de la clasificación de Saw, con un porcentaje medio de estenosis (estimación visual) del 78 ± 22%, una longitud media de 36 ± 20 mm y un flujo inicial TIMI 3 en el 59% de los casos. Se optó por tratamiento conservador en la mayoría de los casos (75%), realizando intervencionismo percutáneo solamente en 44 pacientes. La media de elevación de marcadores de daño miocárdico fue de 2,043 [RIC 213-2.300] ng/l para la TnT-us y 851 [RIC 199-733] U/l para CPK. Solo un 16% de los pacientes mostraron datos de disfunción ventricular izquierda (FEVI < 50%) en el ecocardiograma durante el ingreso. La estancia media hospitalaria fue de 6,7 ± 5,6 días, con una supervivencia hospitalaria del 98% (solo 3 pacientes fallecieron durante el ingreso hospitalario índice).
Conclusiones: En nuestro país la DCE afecta principalmente a mujeres de mediana edad. Se presenta habitualmente como IAM sin elevación del segmento ST, afectando con más frecuencia a la arteria descendente anterior y con predominio distal. En la mayor parte de los pacientes se optó por un tratamiento inicial conservador, presentando una excelente supervivencia hospitalaria.