Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome metabólico en la infancia está relacionado con la obesidad infantil y actualmente su prevalencia está en aumento. Pocos estudios relacionan el síndrome metabólico con la estructura y función cardiaca en la población infantil. Nuestro objetivo es valorar la relación que existe entre la estructura y función cardiaca evaluada mediante ecocardiografía y el síndrome metabólico en niños y adolescentes.
Métodos: Seleccionamos una muestra aleatoria de niños y adolescentes de entre 10 y 17 con sobrepeso u obesidad en una población andaluza. Definimos sobrepeso y obesidad de acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud. Realizamos medidas antropométricas, de tensión arterial y analítica sanguínea. Definimos el síndrome metabólico por los criterios del NCEP III, clasificando a los niños y adolescentes en dos grupos (con y sin síndrome metabólico). Realizamos un ecocardiograma transtorácico completo evaluando el tamaño de las cavidades cardiacas, así como la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo.
Resultados: Nuestra muestra fue de 63 niños y adolescentes, de los cuales presentan síndrome metabólico 9 (14%). Los resultados se muestran en la tabla 1. Los casos con síndrome metabólico mostraron mayor índice de masa corporal (29,69 ± 3,64 vs 23,85 ± 3,13, p < 0,0005), volumen telediastólico VI (mL/m2: 55,55 ± 6,85 vs 49,40 ± 7,56, p = 0,04), volumen telesistólico VI (mL/m2: 22,07 ± 4,02 vs 18,68 ± 3,87, p = 0,03), cociente E/e’ medio (7,21 ± 1,08 vs 6,29 ± 0,95, p = 0,01), y menor fracción eyección VI (%: 61,19 ± 4,85 vs 62,77 ± 4,71, p = 0,32). Tras análisis lineales de regresión múltiple, el síndrome metabólico no presentó asociación significativa con ninguna variable de estructura y función cardiaca, al ajustar por edad, peso y talla.
n = 63 |
Sin SM (n = 54) |
Con SM (n = 9) |
p |
Edad (años) |
12,31 ± 1,49 |
13,54 ± 1,79 |
0,03 |
Varones (%) |
29 (53,7%) |
7 (77,8%) |
0,28 |
Peso (kg) |
56,74 ± 11,62 |
79,77 ± 15,77 |
< 0,0005 |
Talla (cm) |
153,22 ± 8,76 |
163,11 ± 9,35 |
0,003 |
IMC (%) |
23,85 ± 3,13 |
29,69 ± 3,64 |
< 0,0005 |
Obesidad (%) |
20 (37,0%) |
8 (88,9%) |
0,008 |
Perímetro abdominal ≥ p90 (%) |
20 (37,0%) |
8 (88,9%) |
0,008 |
Presión arterial ≥ p90 (%) |
20 (37,0%) |
9 (100%) |
< 0,0005 |
Glucemia basal ≥ p90 (%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
|
Trigiceridemia ≥ 110 mg/dL (%) |
3 (5,6%) |
8 (88,9%) |
< 0,0005 |
HDL ≤ 40 mg/dL (%) |
2 (3,7%) |
5 (55,6%) |
< 0,0005 |
Volumen telediastólico (mL) |
75,11 ± 16,10 |
104,49 ± 20,48 |
< 0,0005 |
Volumen telediastólico/ASC (mL/mm2) |
49,40 ± 7,56 |
55,55 ± 6,85 |
0,04 |
Volumen telesistólico (mL) |
28,53 ± 7,86 |
41,48 ± 7,86 ± 9,76 |
< 0,0005 |
Volumen telesistólico/ASC (mL/mm2) |
18,68 ± 3,87 |
22,07 ± 4,02 |
0,03 |
Masa del ventrículo izquierdo (g) |
83,67 ± 28,98 |
115,06 ± 55,05 |
0,22 |
FEVI (%) |
62,77 ± 4,71 |
61,19 ± 4,85 |
0,32 |
Relación E/e' promedio |
6,29 ± 0,95 |
7,21 ± 1,08 |
0,01 |
SM: síndrome metabólico; IMC: índice de masa corporal; HDL: lipoproteína de alta densidad; ASC: área superficie corporal; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Conclusiones: La prevalencia de síndrome metabólico es elevada en niños y adolescentes con obesidad y sobrepeso en nuestro estudio. El síndrome metabólico se relacionó con unos mayores volúmenes del ventrículo izquierdo, así como con un cociente E/e’ promedio mayor, aunque no se hubo asoció estadísticamente significativa tras ajustar por edad, peso y talla.