ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6053. Economía y gestión

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6053-421. IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LOS INGRESOS EN CARDIOLOGÍA

Martín Negreira Caamaño, Jorge Martínez del Río, Cristina Mateo Gómez, Pedro Pérez Díaz, Alfonso Morón Alguacil, Manuel Muñoz García, Raquel Frías García, Daniel Águila Gordo, Daniel Salas Bravo y Jesús Piqueras Flores

Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Introducción y objetivos: La pandemia COVID-19 ha implicado una reestructuración de los procesos asistenciales y una reubicación de los recursos sanitarios personales y materiales. Sin embargo, su impacto desde el punto de vista asistencial de la cardiología no ha sido analizado, pudiendo influir en futuros rebrotes. Objetivo: analizar el impacto de la pandemia COVID-19 en los ingresos de cardiología de un centro de referencia provincial.

Métodos: Se analizaron todos los pacientes ingresados en Cardiología entre el 4 de marzo, fecha en la que se notificó el primer caso de COVID-19 provincial, y el 19 de abril de 2020, momento en el que la situación epidemiológica permitió reestructuración de nuestro centro a la actividad habitual. Como control, se tomó un periodo de tiempo igual previo a la notificación del primer caso.

Resultados: Durante la pandemia, se realizaron un total de 67 ingresos (media de 1,46 ingresos/día), que supuso una reducción del 69,9% respecto al mismo periodo previo a la pandemia, con 223 ingresos (media de 4,8 ingresos/día). La edad media de los pacientes fue 66,2 ± 15 años, similar en ambos periodos (p = 0,22). En el periodo de pandemia, se detectó una marcada reducción de los ingresos por todas las etiologías. Los ingresos relacionados con la cardiopatía isquémica aguda disminuyeron un 56,8% en conjunto, apreciándose el mayor descenso en la cifra de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Los ingresos por insuficiencia cardiaca aguda presentaron una reducción del 83,6%. Durante la pandemia no se registró ningún ingreso por miocarditis. En la patología arrítmica urgente, hemos se produjo una reducción del 60%, mayor en los ingresos por taquiarritmias que por bradiarritmias. El número de ingresos programados disminuyó un 85%. El número de procedimientos realizados a los pacientes ingresados se redujo un 71,4%, aunque el ratio de procedimientos/paciente fue similar en ambos períodos (1,41 vs 1,37: p = 0,34). La información referente a las etiologías de los ingresos, así como a los procedimientos realizados se muestra en la tabla.

Ingresos en planta de hospitalización de Cardiología

Antes de la pandemia COVID-19 (n = 223)

Después de la pandemia COVID-19 (n = 67)

Δ

Ingresos urgentes

Dolor torácico no isquémico

8

0

-100%

Angina Inestable

13

5

-61,5%

IAMSEST

29

19

-34,5%

IAMCEST

32

8

-75%

Taquiarritmia

13

3

-73,1%

Bradiarritmia

17

9

-47,1%

Insuficiencia cardiaca aguda

18

4

-83,6%

Miocarditis-pericarditis complicada

7

0

-100%

Otros

13

8

-38,5%

Ingresos programados

73

11

-85%

Procedimientos realizados

Ecocardiogramas transtorácicos/transesofágicos

100/18

34/2

-66%/-89,9%

Coronariografías urgentes (por código infarto)

58(29)

 26(8)

-65,2% (-73,4%)

Coronariografías no urgentes

67

9

-86,6%

Intervencionismo estructural

4

1

-75%

Implante de dispositivos

32

13

-59,4%

Estudios y procedimientos electrofisiológicos

11

2

-81,8%

Test de isquemia no invasivos

19

3

-84,2%

IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST; IAMSEST: infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST.

Conclusiones: La pandemia COVID-19 ha repercutido de forma importante en la actividad asistencial de las plantas de hospitalización de Cardiología, reduciendo los ingresos por todas las causas y el número de procedimientos realizados.


Comunicaciones disponibles de "Economía y gestión"

6053-421. IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LOS INGRESOS EN CARDIOLOGÍA
Martín Negreira Caamaño, Jorge Martínez del Río, Cristina Mateo Gómez, Pedro Pérez Díaz, Alfonso Morón Alguacil, Manuel Muñoz García, Raquel Frías García, Daniel Águila Gordo, Daniel Salas Bravo y Jesús Piqueras Flores

Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real.
6053-422. REORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE CARDIOLOGÍA DE ESPAÑA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: UN ESTUDIO OBSERVACIONAL BASADO EN LA OPINIÓN DE LOS RESIDENTES
Rodrigo Fernández Asensio, Yván Rafael Persia Paulino, Javier Cuevas Pérez, Antonio Adeba García, Alejandro Junco Vicente, Miguel Soroa Ortuño, Noemi Barja González, María Vigil-Escalera Díaz, Rut Álvarez Velasco, Amaia Martínez León, Isaac Pascual Calleja, Pablo Avanzas Fernández, Esmeralda Capín Sampedro, M. Laura García Pérez y José Rozado Castaño

Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6053-423. SITUACIÓN LABORAL DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN LA UNIDAD DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Carmen Rus Mansilla, Gustavo Cortez Quiroga, Concepción Recuerda Casado, Elvira Fernández, Elena Ruiz Bernal y Gracia López Moyano

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?