ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6064. Insuficiencia cardiaca avanzada: trasplante. Asistencia circulatoria de larga duración. Otros dispositivos

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6064-473. VELOCIDADES MIOCÁRDICAS DEL ANILLO MITRAL POR DOPPLER TISULAR PARA EL DIAGNÓSTICO DEL RECHAZO TRATABLE EN RECEPTORES DE TRASPLANTE CARDIACO EN LA RUTINA DIARIA DEL LABORATORIO DE ECOCARDIOGRAFÍA

Martín Ruiz Ortiz1, Sara Rodríguez Diego1, Mónica Delgado Ortega1, Fátima Esteban Martínez1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Elías Romo Peñas1, Jesús Rodríguez Nieto1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia2, Jorge Perea Armijo1, Amador López Granados1, José López Aguilera1, Francisco Carrasco Ávalos1, José María Arizón del Prado1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1 y María Dolores Mesa Rubio1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Introducción y objetivos: La suma de velocidades sistólica y diastólica precoz del anillo lateral mitral evaluadas por Doppler tisular (s’+e’) en apical 4 cámaras es un parámetro cuya utilidad para descartar rechazo celular agudo (RCA) en receptores de trasplante cardiaco (TxC) ha sido reconocida por las guías europeas de imagen cardiaca en el seguimiento del TxC. Un estudio reciente ha mostrado su asociación independiente con el rechazo en el contexto de variables ecocardiográficas clásicas y de deformación miocárdica, con un valor predictivo negativo (VPN) del 98% para el RCA tratable (RCAT, grado ≥ 2R) para un punto de corte ≥ 23 cm/s. Este trabajo se realizó en condiciones experimentales (un solo ecocardiografista experto, un solo equipo de alta gama). Nuestro objetivo fue estudiar la utilidad diagnóstica de este parámetro para descartar RCAT en el TxC en la rutina diaria del laboratorio de ecocardiografía.

Métodos: De octubre/2017 a mayo/2020 se realizaron ecocardiogramas seriados a 33 receptores de TxC, en las 3 horas tras la realización de las biopsias endomiocárdicas (BEM) de rutina, en el primer año postrasplante. En la adquisición de los estudios participaron 3 técnicos, 7 residentes de cardiología y 6 ecocardiografistas expertos, en 7 equipos ecocardiográficos distintos en un solo centro. Se analizó la asociación de s’+e’ con la presencia de RCA y se investigó el VPN de s’+e’ ≥ 23 cm/s para descartar RCAT.

Resultados: Se obtuvieron 176 pares de BEM y ecocardiograma. El valor de s’+e’ fue significativamente menor a mayor gravedad del rechazo: 25,6 ± 5,5 cm/s, 23,8 ± 5,1 cm/s y 21,6 ± 3,5 cm/s para rechazo 0R (n = 91, 52%), 1R (n = 67, 38%) y ≥ 2R (n = 18, 10%), respectivamente, p = 0,005. También fue menor al comparar estudios con rechazo (≥ 1R) y sin rechazo (23,4 ± 4,9 cm/s vs 25,6 ± 5,5 cm/s, p = 0,005) o bien con RCAT frente al resto de estudios (21,6 ± 3,5 cm/s vs 24,8 ± 5,3 cm/s, p = 0,01). El área bajo la curva para el diagnóstico de RCAT fue de 0,67 (IC95% 0,56-0,78, p = 0,02). Un punto de corte ≥ 23 cm/s, presente en el 57% de los estudios, tuvo un VPN de 95% para RCAT.

Conclusiones: Las velocidades del anillo mitral lateral mantuvieron un excelente VPN de RCAT en trasplantados cardiacos al ser valoradas en la rutina diaria de un laboratorio de ecocardiografía con una amplia variedad de operadores y equipos ecocardiográficos. Este hallazgo podría ser útil para reducir el número de BEM en casos seleccionados.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca avanzada: trasplante. Asistencia circulatoria de larga duración. Otros dispositivos"

6064-473. VELOCIDADES MIOCÁRDICAS DEL ANILLO MITRAL POR DOPPLER TISULAR PARA EL DIAGNÓSTICO DEL RECHAZO TRATABLE EN RECEPTORES DE TRASPLANTE CARDIACO EN LA RUTINA DIARIA DEL LABORATORIO DE ECOCARDIOGRAFÍA
Martín Ruiz Ortiz1, Sara Rodríguez Diego1, Mónica Delgado Ortega1, Fátima Esteban Martínez1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Elías Romo Peñas1, Jesús Rodríguez Nieto1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia2, Jorge Perea Armijo1, Amador López Granados1, José López Aguilera1, Francisco Carrasco Ávalos1, José María Arizón del Prado1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1 y María Dolores Mesa Rubio1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6064-474. SUPERVIVENCIA EN TRASPLANTE CARDIACO SEGÚN FUNCIÓN VENTRICULAR PREVIA
Víctor Donoso Trenado, Raquel López Vilella, Ignacio Sánchez Lázaro, Víctor Pérez Roselló, Meryem Ezzitouny, Patricia Arenas Martín, Silvia Lozano Edo, Pablo Jover Pastor, José Antonio Sorolla Romero, Javier Navarrete Navarro, Julia Martínez Solé, José Carlos Sánchez Martínez, Luis Martínez Dolz y Luis Almenar Bonet

Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.
6064-475. FUNCIÓN RENAL TRAS EL PRIMER AÑO DEL TRASPLANTE CARDIACO Y SU RELACIÓN CON LOS EVENTOS EN EL SEGUIMIENTO
Julia Rodríguez Ortuño1, José Manuel Sobrino Márquez1, Antonio Grande Trillo1, Diego Rangel Sousa1, Laura Pérez Gómez2 y Rodrigo Di Massa Pezzutti3

1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid). 3Hospital General Básico de Riotinto, Minas de Riotinto (Huelva).
6064-476. INCIDENCIA, EVOLUCIÓN Y MORTALIDAD DE LA INFECCIÓN POR COVID-19 EN PACIENTES TRASPLANTADOS CARDIACOS: EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Antonio Portolés Hernández, Laura Pérez Gómez, Cristina Daniela Mitroi, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Francisco José Hernández Pérez

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6064-477. REPARACIÓN MITRAL TRANSCATÉTER COMO "ESTRATEGIA PUENTE" EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA
Antonio Portolés Hernández1, Laura Pérez Gómez1, Cristina Daniela Mitroi1, Manuel Gómez Bueno1, Javier Segovia Cubero1, Susana Mingo Santos1, Vanessa Moñivas Palomero1, Rodrigo Estévez Loureiro2 y Francisco José Hernández Pérez1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid). 2Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
6064-478. ADN DEL DONANTE LIBRE EN PLASMA COMO POSIBLE BIOMARCADOR DE ENFERMEDAD VASCULAR DEL INJERTO
Marta Jiménez-Blanco Bravo1, Laura Pérez Gómez2, Carlos Arellano Serrano2, Francisco José Hernández Pérez2, Manuel Gómez Bueno2 y Javier Segovia Cubero2

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?