Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La valoración del estadio clínico supone un reto en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca (IC). Nuestro objetivo fue investigar la utilidad del electrocardiograma para la predicción de empeoramiento clínico.
Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de pacientes consecutivos evaluados en consulta de IC entre enero 2017 y diciembre 2017. Se seleccionaron pacientes con diagnóstico previo de IC y FEVI reducida o en rango medio (FEVI < 50%), que se encontrasen en NYHA I y sin ingresos por IC durante los 6 meses previos. El evento principal fue la progresión clínica de IC a 12 meses, definida como el combinado de muerte por IC, visita a urgencias u hospitalización por IC, o intensificación de tratamiento diurético.
Resultados: De 446 pacientes con FEVI < 50%, 82 pacientes cumplieron los criterios de selección, la edad media fueron 74 ± 10 años y el 78% varones. Casi 1 de cada 5 pacientes presentaron empeoramiento clínico durante los 12 meses siguientes (incidencia acumulada 19%). La mediana hasta el evento fueron 7 meses, y en la mitad de los casos se produjo en forma de hospitalización o muerte del paciente. La tabla muestra las características clínicas y electrocardiográficas de la serie. En el análisis de regresión de Cox, la presencia de un QRS ≥ 120 ms y un Producto de Cornell (PC) de ≥ 1.800, fueron predictores de la progresión clínica de la IC (HR: 4,2, p = 0,01 y HR: 6,4, p = 0,001) (fig.).
Variables clínicas y electrocardiográficas |
|||
No progresión clínica (n = 67) |
Progresión clínica (n = 15) |
p |
|
Variables clínicas |
|||
Edad, años |
75 (67-81) |
76 (66-80) |
N/S |
Sexo - varón, n (%) |
53 (79) |
11 (73) |
N/S |
HTA, n (%) |
51 (76) |
13 (87) |
N/S |
DM, n (%) |
30 (45) |
6 (40) |
N/S |
Etiología isquémica, n (%) |
43 (64) |
8 (53) |
N/S |
ERC, n (%) |
7 (10) |
3 (20) |
N/S |
EPOC, n (%) |
6 (9) |
4 (26) |
N/S |
IECA/ARA II, n (%) |
49 (73) |
11 (73) |
N/S |
BB, n (%) |
57 (85) |
13 (87) |
N/S |
Antialdesterónico, n (%) |
20 (30) |
9 (60) |
0,03 |
Variables electrocardiográficos |
|||
FA, n (%) |
18 (27) |
7 (47) |
N/S |
FC, lpm |
69 (63-77) |
72 (47) |
N/S |
PR, ms |
200 (170-230) |
160 (140-210) |
N/S |
QRS, ms |
115 (90-145) |
160 (140-200) |
0,02 |
QTc, ms |
410 (350-440) |
414 (365-455) |
N/S |
Producto de Cornell |
1.410 (980-2.016) |
2.120 (1.610-2.650) |
0,04 |
Sokolow-Lyon |
1,4 (1,0-2,1) |
1,7 (1,3-2,3) |
N/S |
Variables expresadas como número absoluto (porcentaje) o mediana (rango intercuartílico); BB: Betabloqueantes; DM: diabetes mellitus; ERC: Enfermedad renal crónica; FA: Fabricación auricular; FC: Frecuencia cardíaca; HTA: Hipertensión arterial. |
Curvas de Kaplan Meier según producto de Cornell y QRS.
Conclusiones: El deterioro clínico es común en pacientes ambulatorios con situación de hipotética estabilidad sintomática. El electrocardiograma es una exploración barata y universalmente disponible que permite seleccionar pacientes subsidiarios de un manejo y seguimiento más intensivo.