Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La impedancia bioeléctrica (BIA) es de utilidad para la estimación del agua corporal total (ACT), del agua intracelular (AIC) y del agua extracelular (AEC). Sin embargo, su uso para distinguir entre compartimientos corporales no esta estudiado y podría ser de utilidad para estimar la sobrecarga a nivel pulmonar. Nuestro objetivo fue valorar la factibilidad de la BIA compartimental para la valoración de hidratación a nivel pulmonar.
Métodos: Se trata de un estudio observacional prospectivo de pacientes sometidos a hemodiálisis, estables, sin hospitalizaciones en los tres meses previos al estudio. Se realizaron mediciones de líneas B en la ecografia pulmonar (BLS) y la BIA antes y después de la segunda sesión de hemodialisis de la semana. Posteriormente, se compararon los cambios de las mediciones de la BLS con los cambios obtenidos por BIA. Las lineas B fueran exploradas mediante esquema predefinido en tórax lateral y anterior según el protocolo del estudio LUST (Lung water by Ultra-sound guided treatment to prevent death and cardiovascular events in high risk ESRD patients).
Resultados: Se incluyeron 15 pacientes en HDC (210 minutos por sesión, 3 veces a la semana). Las características clínicas y demográficas están reflejadas en la tabla. La mediana de la pérdida de peso intra-diálisis fue de 2,0 kg (1,7-2,8). Las tasas de reducción porcentual del ACT y del AEC de la BIA mostraron una correlación estadísticamente significativa con los cambios de la BLS (coeficiente de Pearson: 0,49, p = 0,047 y CP: 0,54, p = 0,036; respectivamente). No encontramos una correlación significativa entre las líneas B en la ecografía pulmonar y el agua corporal en los compartimentos del tronco (AC tronco) ni en AEC/AC tronco (CP: 0,31, p = 0,261 y CP: 0,17, p = 0,529; respectivamente) (tabla).
Características clínicas, Cambios en hidratación y modelos de correlación |
|||
Características clínicas |
Valores, n = 15 |
||
Edad, años |
67 (55-74) |
||
Sexo, masculino - n (%) |
10 (66,7) |
||
DM - n (%) |
6 (40) |
||
HTA - n (%) |
14 (93,3) |
||
Pérdida de peso intra-diálisis, kg |
2,0 (1,7-2,8) |
||
Estado de hidratación |
Pre-diálisis |
Post-diálisis |
Valor p* |
Líneas B |
25 (18-43) |
9 (5-15) |
0,001 |
BIA |
|||
ACT total |
36,9 (± 9,3) |
35,4 (± 7,8) |
0,003 |
AEC total |
14,8 (± 4,8) |
13,8 (± 3,6) |
0,001 |
AC tronco |
16,2 (± 2,6) |
15,2 (± 2,7) |
0,003 |
AEC/AC tronco |
0,39 (± 0,02) |
0,38 (± 0,01) |
0,004 |
Peso corporal, kg |
72,9 (± 9,5) |
71,2 (± 8,9) |
0,001 |
Modelos de correlación |
CP |
Valor p |
|
ACT |
0,49 |
0,047 |
|
AEC |
0,54 |
0,036 |
|
AC tronco |
0,31 |
0,261 |
|
ACT: agua corporal total; AEC: agua extracelular; BIA: impedancia bioeléctrica; CP: coeficiente de Pearson; DM: diabetes mellitus; HTA: hipertensión arterial, *Prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas. |
Cambios individuales de líneas B pulmonares (pre- y post diálisis).
Conclusiones: La impedancia bioeléctrica es una herramienta útil para la estimación del agua corporal total. Sin embargo, la BIA compartimental no parece reflejar de forma adecuada los cambios de hidratación a nivel pulmonar. Por esto, no parece una herramienta adecuada para la valoración clínica de la congestión pulmonar y cambios en la misma.