Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tejido adiposo epicárdico (TAE) se sitúa entre el miocardio y el pericardio, y forma parte de la denominada grasa visceral. Se ha relacionado con el inicio y progresión de la enfermedad arterial coronaria (EAC) por su actividad paracrina y pro-aterogénica. Estudiamos la asociación del TAE, estimado mediante el volumen de grasa epicárdica (VGE), con el perfil de riesgo cardiovascular y la presencia de EAC estudiada mediante tomografía computarizada (Cardio-TC).
Métodos: Análisis observacional, de cohortes retrospectivo y con dos centros participantes, de pacientes remitidos para estudio coronariográfico no invasivo mediante Cardio-TC para despistaje de cardiopatía isquémica por dolor torácico o disnea. Utilizando cortes axiales e imágenes sin contraste se midieron, entre otros, el score de calcio coronario [CAC (Unidades Agatston, UA)] y VGE (integral de sumatoria de volúmenes parciales planimetrados, cm3). Definimos EAC como la presencia de cualquier estenosis superior al 50% en la angiografía coronaria o un CAC igual o superior a 400 UA. Realizamos un análisis de regresión logística binaria, incluyendo como covariables el VGE normalizado por superficie corporal, las comorbilidades, los factores de riesgo cardiovascular, edad y género.
Resultados: Las características basales de la muestra se exponen en la tabla. Observamos que presentar un VGE normalizado por encima de la mediana (OR 2,6 (IC95% 1,13-6,00), p = 0,0025), la edad (p < 0,001) y el sexo masculino (p < 0,001) fueron las variables que se asociaron de forma independiente con la presencia de EAC, en un modelo ajustado, bien calibrado (test Hosmer-Lemeshow χ2 = 2,039, p = 0,980) y con un buen poder discriminativo.
Características basales de la muestra |
|
Variable |
Cohorte total (n = 179) |
Edad, años |
55,66 ± 12,06 |
Género masculino, n (%) |
103 (57,5) |
Hipertensión arterial, n (%) |
103 (57,5) |
Diabetes mellitus tipo 2, n (%) |
35 (19,6) |
Dislipemia, n (%) |
107 (59,8) |
Fumador/ex, n (%) |
79 (44,1) |
Índice de masa corporal, kg/m2 |
28,04 [25,34-31,83] |
Enfermedad cerebrovascular, n (%) |
7 (3,9) |
Arteriopatía periférica, n (%) |
9 (5,0) |
Fibrilación auricular, n (%) |
14 (7,8) |
Enfermedad renal crónica, n (%) |
7 (3,9) |
Score de calcio coronario total, UA |
10 [0 - 380] |
Enfermedad coronaria, n (%) |
53 (29,6) |
VGE, cm3 |
96,67 [72,36-131,24] |
VGE Index, cm3/m2 |
52,51 [40,78-68,15] |
Las variables continuas se expresan como media ± desviación típica, o mediana [P25-P75], según lo apropiado. Las variables categóricas se expresan como número absoluto (porcentaje). |
Conclusiones: El volumen de grasa epicárdica fue predictor independiente de la presencia de enfermedad coronaria.