Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estenosis aórtica (EAo) grave representa una condición de mal pronóstico a corto plazo cuyas opciones terapéuticas están bien establecidas. En estudios recientes la mortalidad global de la EAo moderada se ha mostrado similar a la de la EAo grave, pero se desconoce el pronóstico real y el impacto de un posible tratamiento en esa población. Nuestro objetivo es evaluar las características clínicas y pronósticas de una cohorte de pacientes con EAo moderada en nuestro medio.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes con diagnóstico de EAo moderada incluidos de forma consecutiva desde enero-2013 hasta mayo-2019. Los casos se definieron conforme a los criterios de las guías europeas de valvulopatías 2016. Se analizaron los factores de riesgo y antecedentes cardiovasculares, su progresión a EAo severa y su pronóstico en términos de mortalidad global y eventos de causa cardiovascular (mortalidad y reingresos). Se excluyeron los casos a los que no se había calculado el área valvular aórtica, bien fuera por ecuación de continuidad o por planimetría.
Resultados: Se incluyeron 291 pacientes (varones: 60,1%; edad media: 75 ± 10 años) cuyas características clínicas, ecocardiográficas y pronósticas se representan en la tabla, y con un seguimiento medio de 44 ± 19 meses. Un total de 72 pacientes (24,8%) evolucionaron durante el seguimiento a EAo grave, con una media de tiempo de progresión de 22 ± 15 meses. De ellos, hubo 37/72 pacientes (51,4%) que no recibieron tratamiento, 30/72 (41,7%) a los que se les practicó un recambio valvular quirúrgico y 5/72 (6,9%) a los que se implantó una prótesis aórtica transcatéter. La mortalidad global en el periodo de seguimiento fue de 100 pacientes (34,4%) y la mortalidad cardiovascular de 26 pacientes (8,9%); las muertes por causa cardiovascular supusieron el 26% del total de la mortalidad en esta población. Un total de 64 pacientes (22%) presentó al menos un reingreso por causa cardiovascular tras el diagnóstico.
Características clínicas, ecocardiográficas y pronósticas de la EAo moderada |
|
Total (N = 291) |
|
Sexo varón, n (%) |
175 (60,1) |
Edad media (años) |
75 ± 10 |
Hipertensión, n (%) |
224 (77,2) |
Diabetes, n (%) |
118 (40,7) |
Dislipemia, n (%) |
157 (54,1) |
Tabaquismo activo, n (%) |
22 (7,6) |
Sobrepeso/Obesidad, n (%) |
224 (77) |
Fibrilación auricular previa, n (%) |
85 (29,3) |
Enfermedad arterial coronaria, n (%) |
71 (24,4) |
Enfermedad arterial periférica, n (%) |
40 (13,7) |
Enfermedad cerebrovascular, n (%) |
26 (8,9) |
Velocidad máxima (m/s) |
3,5 ± 1,6 |
Gradiente medio (mmHg) |
27 ± 5 |
Área valvular aórtica (cm2) |
1,2 ± 0,13 |
Fracción de eyección VI (%) |
62 ± 8 |
Mortalidad total, n (%) |
100 (34,4) |
Mortalidad 1er año, n (%) |
34 (11,7) |
Mortalidad cardiovascular, n (%) |
26 (8,9) |
Reingreso cardiovascular, n (%) |
64 (22) |
VI: ventrículo izquierdo. |
Curvas de supervivencia de la mortalidad global y cardiovascular de la estenosis aórtica moderada.
Conclusiones: Uno de cada cuatro pacientes con EAo moderada en nuestra muestra progresó en un corto periodo de tiempo a EAo grave. La mortalidad global y cardiovascular en la estenosis aórtica moderada no es despreciable, lo que plantea la necesidad de más estudios para identificar a subgrupos de especial riesgo sobre los que plantear intervenciones precoces.