Publique en esta revista
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular
28 - 31 octubre 2020
Listado de sesiones


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

Comunicación
6009. Enfermedad cardiovascular en la mujer
Texto completo

6009-112 - DIFERENCIAS SEGÚN EL SEXO EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST

Roxana Andreina Escalona Silva1, Laia Milà Pascual1, Bruno García del Blanco1, José A. Barrabés Riu1, Cosme Garcia2, Andrea Rut3, Albert Ariza Solé4, Nabil El Ouaddi2, Pedro Luis Cepas Guillén3, Fernando de Frutos Seminario4, Ignacio Ferreira González1 y Antonia Sambola Ayala1

1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 2Institut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona). 3Hospital Clínic, Barcelona. 4Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.

Introducción y objetivos: Estudios anteriores han demostrado que las mujeres hospitalizadas por infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) reciben un tratamiento menos específico basado en evidencias. No está claro si estas diferencias persisten entre los pacientes ingresados en unidades de críticos cardiovasculares (UCC).

Métodos: Se analizó una cohorte prospectiva de 1291 pacientes con IAMCEST ingresados en seis UCC de Cataluña del 2018 al 2019.

Resultados: El 23,07% eran mujeres, quienes tenían más edad que los hombres (70 ± 14 vs 62 ± 13 años) y más frecuencia de hipertensión, diabetes, dislipemia y enfermedad renal crónica. Los hombres tenían una mayor prevalencia de tabaquismo, alcoholismo y antecedentes de cardiopatía isquémica. Las puntuaciones GRACE y CRUSADE fueron más altas en mujeres (129 ± 40,4 vs 113 ± 40, < 0,0001; 34 ± 14 vs 21 ± 14, p < 0,0001, respectivamente). Las mujeres se demoraron más de 6 horas desde el inicio de los síntomas hasta el primer contacto hospitalario y clínicamente presentaron un dolor atípico más frecuentemente (88,55 vs 79,8%, p < 0,0001). La clase Killip ≥ II fue más frecuente en mujeres (18,24 vs 14,50%, p = 0,001), sin embargo, los hombres tenían una tendencia más alta a tener un paro cardiaco y una proporción más elevada de enfermedad multivaso (3,42 vs 6,69%, p = 0,06; 19,87 vs 15,41%, p < 0,0001, respectivamente), sin diferencias en las complicaciones mecánicas. La angioplastia primaria o cirugía de revascularización se realizó con más frecuencia en hombres (92,1 vs 80,75%, p < 0,0001). Las mujeres tomaban más anticoagulación (6,76 vs 3,66%, p = 0,03) y recibieron menos antagonistas del GPIIb/IIIa (6,8 vs 13,6%, p = 0,001). Al alta, las mujeres recibieron menos aspirina (92,5 vs 97,1%, p < 0,001), IECA (71% 81,4% p < 0,0001) e inhibidores de P2Y12 de acción directa (39,7 vs 62,9%, p < 0,001). Las mujeres presentaban una mortalidad hospitalaria más elevada ajustada por edad y comorbilidades (4,2 vs 2,8%; HR 1,65 IC95% 0,98-1,96, p = 0,01) y tenían una mayor tendencia a ser reingresadas debido a complicaciones cardiovasculares (9,4 vs 5,5%, p = 0,06).

Conclusiones: Las mujeres eran mayores y tenían más factores de riesgo cardiovascular que los hombres y a pesar de ingresar en una UCC especializada, las diferencias entre ambos sexos siguen existiendo en el tratamiento del IAMCEST con un consecuente aumento de mortalidad en las mujeres.

Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters