ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4000. Arritmias auriculares

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4000-4. Bloqueo unidireccional de venas torácicas durante la ablación de FA: ¿especulación teórica o realidad clínica?

David Doiny, José Luis Merino-Llorens, Sergio Castrejón-Castrejón, Alejandro Estrada, Jorge Figueroa, David Filgueiras-Rama, Federico Gutiérrez-Larraya y José Luis López-Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción: El objetivo principal de la ablación de la fibrilación auricular (FA) es la desconexión eléctrica de las venas torácicas y que los fenómenos eléctricos de éstas no se conduzcan a las aurículas. El bloqueo de la conducción atrio-venosa (CAV) suele ser utilizado como un marcador de desconexión eléctrica, asumiendo que implica el bloqueo bidireccional (BB). La información sobre la persistencia de conducción veno-atrial (CVA) tras abolir la CAV es limitada, nunca se ha descrito en la vena cava superior (VCS) e incluso se ha cuestionado en las venas pulmonares (VP) por algunos investigadores.

Métodos: Se evaluó de forma retrospectiva en 62 pacientes consecutivos sometidos a ablación de FA (paroxística 48, persistente 14) la presencia de CVA y BB de una vena torácica (VP o VCS) tras haber logrado el bloqueo de la CAV mediante aplicación de radiofrecuencia en su ostium. En todos los pacientes se utilizó un catéter para el seno coronario, uno circular de 24 polos para cartografía de activación y estimulación de las venas torácicas y uno de ablación de punta irrigada. En todos los pacientes se trató de ablacionar la CAV de todas las VP excepto cuando no presentaban actividad eléctrica o que sólo una de ellas se considerara responsable de la FA. En los pacientes con FA persistente y en aquéllos con recurrencia de FA paroxística se aisló, además, la VCS. La evaluación de la CVA se realizó mediante estimulación con voltaje decreciente desde 25 mV hasta 1 mV. Sólo se consideró como CVA unidireccional con bloqueo de la CAV cuando se objetivó captura local venosa, demostrada por la presencia de un electrograma venoso que desaparecía bruscamente al disminuir el voltaje de estimulación y con persistencia del bloqueo de la CAV mayor a 5 minutos.

Resultados: Se demostró CVA coexistente con bloqueo de la CAV en 3 pacientes (4,8%) de 42, 56 y 76 años (2 varones). La vena implicada en ellos fue: un tronco pulmonar izquierdo, la VP superior izquierda y la VCS. La CVA fue finalmente ablacionada, lográndose el BB en los 3 pacientes con nuevas aplicaciones de RF durante estimulación ­venosa.

Conclusiones: La presencia de CVA sin CAV tras la aplicación de RF no se debe considerar una mera especulación teórica y podría explicar el fracaso de la ablación de FA en algunos pacientes. Su frecuencia real podría estar infraestimada y debería ser evaluada sistemáticamente.

4000-4.tif

Bloqueo unidireccional durante el aislamiento de VCS.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias auriculares"

4000-1. Presentación
Josep Brugada Terradellas, Barcelona y Francisco Javier Chorro Gascó, Valencia.
4000-2. Participación de miR-21 en el remodelado arritmogénico auricular en un modelo experimental de insuficiencia cardiaca: ¿bases para una nueva diana terapéutica?
Eduard Guasch Casany, Sophie Cardin, Xiaobin Luo, Patrice Naud, Yanfen Shi, Jean-Claude Tardif, Philippe Comtois y Stanley Nattel del Montreal Heart Institute, Montreal (Quebec).
4000-3. Profilaxis del tromboembolismo arterial en la fibrilación auricular: en busca de opciones de mejora en la práctica diaria de la fase aguda (estudio HERMES-AF)
Blanca Coll-Vinent Puig, Alfonso Martín Martínez, Coral Suero Méndez, Carmen del Arco Galán, Juan Sánchez López, Francisco Malagón Caussade, Mercedes Varona Peinador y Eugeni Montull de la Sección de Arritmias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, Madrid y Sanofi España, Barcelona.
4000-4. Bloqueo unidireccional de venas torácicas durante la ablación de FA: ¿especulación teórica o realidad clínica?
David Doiny, José Luis Merino-Llorens, Sergio Castrejón-Castrejón, Alejandro Estrada, Jorge Figueroa, David Filgueiras-Rama, Federico Gutiérrez-Larraya y José Luis López-Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4000-5. Fibrilación auricular tras ablación de flutter auricular común: una cuestión de tiempo
Sergio Raposeiras Roubín, Pilar Cabanas-Grandío, Rosa María Agra-Bermejo, Juliana Elices-Teja, Xesús Alberte Fernández-López, Javier García-Seara, José Luis Martínez Sande y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña).
4000-6. ¿Crioenergía o radiofrecuencia para el aislamiento de venas pulmonares [estudio cor]? resultados del seguimiento a 12?meses con monitorización continua del ritmo
4000-7. Evolución del remodelado auricular durante el ejercicio de resistencia: ¿es útil cesar el ejercicio en el tratamiento de la fibrilación auricular del deportista?
Eduard Guasch Casany, Begoña Benito Villabriga, Marc-Antoine Gillis, Yanfen Shi, Jean-Claude Tardif, Lluís Mont Girbau y Stanley Nattel del Montreal Heart Institute, Montreal (Quebec), Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona y Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?