ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4043. Estenosis aórtica

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4043-4. Estratificación del riesgo en pacientes con estenosis aórtica grave con bajo gradiente y función ventricular conservada: ¿es el volumen sistólico el parámetro que estábamos buscando?

Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Silvia Cayetana Valbuena López, Teresa López Fernández, Sergio García-Blas, José Juan Gómez de Diego, José María Mesa García, Mar Moreno Yangüela y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción: La estenosis aórtica grave (EAo) de bajo gradiente con función ventricular (FEVI) conservada es una entidad cuyo pronóstico e indicaciones quirúrgicas son controvertidos. Recientemente se ha postulado que la presencia de un bajo flujo sistólico es el parámetro que junto con el gradiente transvalvular, tiene mayor valor para estratificar el riesgo en estos pacientes.

Objetivos: Evaluar el impacto del volumen sistólico (VS) sobre el pronóstico de los pacientes con EAo de bajo gradiente y FEVI normal.

Métodos: Se revisaron retrospectivamente los pacientes diagnosticados en nuestro centro de EAo de bajo gradiente con FEVI normal, definida como área valvular aórtica (AVA) indexada < 0,6 cm2/m2, gradiente medio (GM) < 40 mmHg y FEVI > 50%. Se clasificaron en 2 grupos, bajo flujo o flujo normal, según si el VS indexado era inferior o superior a 35 ml/m2. Se recogieron datos referentes a las características basales, parámetros ecocardiográficos, tratamiento y evolución clínica (mortalidad, ingresos de causa cardiovascular, ictus y hemorragias). Los datos se obtuvieron a partir de un registro informatizado de eventos clínicos y entrevista telefónica.

Resultados: Se incluyeron en el análisis 85 pacientes desde enero de 2010 hasta diciembre de 2011, con una edad media de 76,8 ± 8,5 (45,9% varones). Todos los pacientes estaban sintomáticos. Presentaban una FEVI media de 65,5 ± 9,2%, GM 27,2 ± 7,3 mmHg y AVA 0,44 ± 0,1 cm2/m2. El 54,1% de los pacientes tenían VS < 35 ml/m2 y el 45,9% VS > 35 ml/m2, sin que se observaran diferencias significativas en cuanto a la mortalidad (17,4% vs 17,9%; p = 0,95), eventos cardiovasculares (17% vs 10%; p = 0,44), o la combinación de ambos (25% vs 17%; p = 0,32). Se realizó intervención sobre la válvula (quirúrgica o percutánea) en un 65,2% de los pacientes con bajo flujo y 59% de los de flujo normal. Entre aquellos pacientes en los que se optó por tratamiento conservador, tampoco se observó una mayor mortalidad o tasa de eventos cardiovasculares en los que presentaban bajo flujo (31,3% vs 25%; p = 0,69 y 18% vs 18%; p = 0,919 respectivamente).

Conclusiones: El volumen sistólico no es un factor pronóstico a la hora de estratificar el riesgo en los pacientes con EAo de bajo gradiente y FEVI conservada. Esta patología asocia una elevada morbimortalidad, por lo que sería conveniente encontrar parámetros que permitieran discriminar qué pacientes deben someterse a sustitución valvular.


Comunicaciones disponibles de "Estenosis aórtica"

4043-1. Presentación
Ibón Rodríguez Sánchez, Bilbao y Francisco Torres Calvo, Marbella (Málaga).
4043-2. ¿Merece la pena tratar la estenosis aórtica en paciente muy ancianos?
Alberto García Lledó, Eva Díaz Caraballo, María Luisa Giganto Arroyo, Mª Sagrario Casas Pinillos y Javier Balaguer Recena del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), Sección de Cardiología y Unidad de Información Asistencial del Hospital Universitario de Guadalajara.
4043-3. Utilidad de la ergoespirometría en pacientes asintomáticos con estenosis aórtica calcificada grave: relación entre la aparición de síntomas y el consumo de oxígeno
Miryam Martínez Pascual del Riquelme, Juan A Castillo Moreno, José L Ramos Martín, Ramón Rubio Patón, Santiago Egea Beneyto y Derek F Dau Villarreal del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).
4043-4. Estratificación del riesgo en pacientes con estenosis aórtica grave con bajo gradiente y función ventricular conservada: ¿es el volumen sistólico el parámetro que estábamos buscando?
Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Silvia Cayetana Valbuena López, Teresa López Fernández, Sergio García-Blas, José Juan Gómez de Diego, José María Mesa García, Mar Moreno Yangüela y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4043-5. La NADPH oxidasa dependiente de NOX4 y la capilarización están disminuidas en pacientes con estenosis aórtica grave
María de Ujué Moreno Zulategui, Begoña López, Arantxa González, Idoia Gallego, Juan José Gómez-Doblas, Eduardo de Teresa, Javier Díez y Guillermo Zalba del Centro de Investigación Médica Aplicada, Pamplona y Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4043-6. La estenosis aórtica grave de bajo gradiente y función ventricular normal: existe y tiene mal pronóstico
Silvia Cayetana Valbuena López, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Teresa López Fernández, José Juan Gómez de Diego, Diego Iglesias del Valle, José María Mesa García, Mar Moreno Yangüela y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4043-7. TAVI en pacientes con disfunción sistólica grave: análisis de seguridad y eficacia
Luis Felipe Valenzuela García, María Ángeles Gutiérrez Martín, Luis González Torres, Antonio Castro Fernández, Omar Araji Tiliani, José María Cruz Fernández y Rafael Ruiz Salmerón del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?