ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4043. Estenosis aórtica

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4043-7. TAVI en pacientes con disfunción sistólica grave: análisis de seguridad y eficacia

Luis Felipe Valenzuela García, María Ángeles Gutiérrez Martín, Luis González Torres, Antonio Castro Fernández, Omar Araji Tiliani, José María Cruz Fernández y Rafael Ruiz Salmerón del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Introducción: La implantación valvular aórtica transcatéter (TAVI) es una opción para pacientes con estenosis aórtica degenerativa grave (EAO) y disfunción sistólica grave (FE = 35%) rechazados para cirugía convencional.

Métodos: Desde noviembre 2008 hasta febrero 2012, nuestro grupo multidisciplinar ha valorado a 180 pacientes (p) no operables con EAO, realizándose TAVI con la prótesis balón expandible a 115 p, 61 p con acceso transfemoral (TF) y 54 p con acceso transapical (TA). Ningún paciente con FE > 20% se excluyó por ausencia de reserva contráctil o de su valoración específica que de hecho, se realizó de forma aislada, sólo para descartar EAO pseudograve. La vía apical se descartó para pacientes con aquinesia-disquinesia y adelgazamiento apical. Se completó un seguimiento clínico y ecocardiográfico de 6 meses en 55 de los 61 pacientes (90,1%) y de al menos 12 meses en el 64,4%. Analizamos nuestros resultados en pacientes con FE < 35% medida por ecocardiografía y/o ventriculografía isotópica. Los eventos se reportan según la definición propuesta por el VARC 2011.

Resultados: Tratamos a 21 p con FE = 35% (13 p TF y 8 p TA). Sus características basales no diferían de los 94 p con FE > 35% salvo en Euroscore (16,32 vs 11,47% p 0,001) y proporción de hipertensión pulmonar > 60 mmHg (40,0% vs 15,8% p 0,027). No hubo diferencias en cuanto a mortalidad perioperatoria (10,5% vs 10,0%), evento combinado de seguridad (35,1% vs 40,0%), necesidad de marcapasos, estancia hospitalaria, ni en el objetivo de eficacia de la técnica en los pacientes con y sin FE = 35%. Tras el procedimiento 12 p (57,14% de los 21 p con FE = 35%) experimentaron una notable mejoría de la función sistólica (FE = 50%) detectable desde los primeros días hasta el control a 6 meses. No hubo diferencias en función del acceso (TF 46,2% vs TA 75% p 0,367) o las características basales incluyendo la afectación coronaria significativa. Los resultados en cuanto a seguridad y eficacia no difirieron en los p con o sin mejoría significativa de la función sistólica.

Conclusiones: La seguridad y eficacia de la TAVI no se afecta por la presencia de una disfunción sistólica significativa. Cuando la FE > 20% la evaluación de la reserva contráctil no es imprescindible. Dos tercios de los pacientes mejoran significativamente su FE sin que hasta ahora hayamos objetivado repercusión significativa en el objetivo de eficacia.


Comunicaciones disponibles de "Estenosis aórtica"

4043-1. Presentación
Ibón Rodríguez Sánchez, Bilbao y Francisco Torres Calvo, Marbella (Málaga).
4043-2. ¿Merece la pena tratar la estenosis aórtica en paciente muy ancianos?
Alberto García Lledó, Eva Díaz Caraballo, María Luisa Giganto Arroyo, Mª Sagrario Casas Pinillos y Javier Balaguer Recena del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), Sección de Cardiología y Unidad de Información Asistencial del Hospital Universitario de Guadalajara.
4043-3. Utilidad de la ergoespirometría en pacientes asintomáticos con estenosis aórtica calcificada grave: relación entre la aparición de síntomas y el consumo de oxígeno
Miryam Martínez Pascual del Riquelme, Juan A Castillo Moreno, José L Ramos Martín, Ramón Rubio Patón, Santiago Egea Beneyto y Derek F Dau Villarreal del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).
4043-4. Estratificación del riesgo en pacientes con estenosis aórtica grave con bajo gradiente y función ventricular conservada: ¿es el volumen sistólico el parámetro que estábamos buscando?
Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Silvia Cayetana Valbuena López, Teresa López Fernández, Sergio García-Blas, José Juan Gómez de Diego, José María Mesa García, Mar Moreno Yangüela y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4043-5. La NADPH oxidasa dependiente de NOX4 y la capilarización están disminuidas en pacientes con estenosis aórtica grave
María de Ujué Moreno Zulategui, Begoña López, Arantxa González, Idoia Gallego, Juan José Gómez-Doblas, Eduardo de Teresa, Javier Díez y Guillermo Zalba del Centro de Investigación Médica Aplicada, Pamplona y Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4043-6. La estenosis aórtica grave de bajo gradiente y función ventricular normal: existe y tiene mal pronóstico
Silvia Cayetana Valbuena López, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Teresa López Fernández, José Juan Gómez de Diego, Diego Iglesias del Valle, José María Mesa García, Mar Moreno Yangüela y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4043-7. TAVI en pacientes con disfunción sistólica grave: análisis de seguridad y eficacia
Luis Felipe Valenzuela García, María Ángeles Gutiérrez Martín, Luis González Torres, Antonio Castro Fernández, Omar Araji Tiliani, José María Cruz Fernández y Rafael Ruiz Salmerón del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?