ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6000. Enfermedad valvular

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6000-217. Resultados a medio y largo plazo de la cirugía reparadora en la insuficiencia mitral de etiología no degenerativa

María A. Gutiérrez-Martín, Omar Araji Tiliani, Rafael García de la Borbolla Fernández, Juan Gálvez-Acebal, Antonio Castro-Fernández, Antonio Fernández González y José Miguel Barquero Aroca del Servicio de Cirugía Cardiovascular, Área del Corazón, Unidad de Enfermedades Infecciosas y Servicio de Anestesia del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Introducción: Si bien la eficacia y los buenos resultados a largo plazo de la cirugía de reparación mitral en la insuficiencia mitral degenerativa están respaldados por una amplia experiencia y bibliografía, en el caso de patologías de otra índole (isquémica, infecciosa y dilatada) carecemos de dicha evidencia.

Métodos: En los últimos 10 años, de los 225 pacientes intervenidos de reparación mitral en nuestro servicio, se han operado 21 casos de etiología isquémica, otros 21 casos de origen endocardítico y 15 por miocardiopatía dilatada no isquémica. Hemos analizado de forma retrospectiva estos 51 pacientes, con revisión clínica y ecocardiográfica en el seguimiento para comparar los resultados a medio y largo plazo de la cirugía reparadora en cada subgrupo.

Resultados: De los 51 pacientes intervenidos en estos 10 años, sólo 2 pacientes requirieron una sustitución valvular por fallo de la cirugía reparadora, ambos casos de origen endocardítico. Ha habido 6 casos de exitus precoz (10,5%), 5 con etiología isquémica y 1 con miocardiopatía dilatada.

Conclusiones: La supervivencia global es de un 78,9%, siendo de un 100% en los pacientes con insuficiencia mitral por endocarditis. La mortalidad a 10 años de origen cardíaco es de un 12,3%, mientras que por subgrupos es de un 23,8% en la insuficiencia mitral de origen isquémico, de un 15,3% en el caso de la miocardiopatía dilatada y de un 0% en el grupo de endocarditis. De forma global, los resultados obtenidos son favorables a realizar cirugía reparadora mitral; siendo excepcionales en el caso de la insuficiencia mitral de origen endocardítico.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedad valvular"

6000-205. Enfermedad valvular y embarazo
Laura Galián Gay, Manel Casellas Caro, Antònia Pijuan Doménech, María Goya Canino, Pilar Tornos Mas y David García Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-206. Endocarditis infecciosa y cirugía. Diferencias entre dos centros de tercer nivel en función de la presencia de servicio quirúrgico
Marcos Rodríguez Estebán, Manuel Anguita Sánchez, Sara Miranda Montero, Juan Carlos Castillo, Luis Álvarez Acosta, Francisco Castillo Bernal, José Suárez de Lezo y Julio Hernández Afonso del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife y Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6000-207. Diferencias en la presentación y morbimortalidad de la endocarditis infecciosa entre dos zonas remotas de España
Marcos Rodríguez Estebán, Manuel Anguita Sánchez, Sara Miranda Montero, Juan Carlos Castillo Domínguez, Luis Álvarez Acosta, Francisco Castillo Bernal, Julio Hernández Afonso y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife y Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6000-208. Factores relacionados con embolización sistémica en el caso de vegetaciones grandes en el curso de la endocarditis infecciosa
Irene Santos Pardo, Nuria Vallejo Camazón, Raquel Núñez Aragón, Raquel Pla Rovira, Elena Ferrer Sistach y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6000-209. Valor de la ecocardiografía de ejercicio para predecir eventos en pacientes con estenosis mitral. Impacto de la adherencia a las guías
Ángela López-Sainz, Jesús Peteiro Vázquez, Alberto Bouzas-Mosquera, David Couto, Manuel López-Pérez, Gonzalo Barge-Caballero, Óscar Prada y Alfonso Castro-Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
6000-210. Estenosis aórtica grave de bajo gradiente y fracción de eyección normal. ¿mito o realidad?
Gladys Juncá, Nuria Vallejo Camazón, Francisco Gual Capllonch, Elena Ferrer Sistach, Jorge López Ayerbe, Albert Teis Soley y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6000-211. Endocarditis sobre válvula mitral nativa en un hospital terciario
Raquel Pla Rovira, Nuria Vallejo Camazón, Raquel Núñez Aragón, Gladys Juncá, Jorge López Ayerbe, Irene Santos Pardo, Lourdes Mateu Pruñonosa y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6000-212. Trombosis valvular protésica no obstructiva (TVPNO): ¿es realmente una entidad banal?
María Mutuberria Urdaniz, José Fernando Rodríguez Palomares, Jordi Bañeras Rius, Irene Buera Surribas, María Teresa González Alujas, Artur Evangelista Masip, Pilar Tornos Mas y David García Dorado del Hospital General Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-213. Seguimiento ecocardiográfico a largo plazo de trombosis valvular protésica no obstructiva (TVPNO)
María Mutuberria Urdaniz, José Fernando Rodríguez Palomares, Jordi Bañeras Rius, Juan Gabriel Acosta Vélez, María Teresa González Alujas, Pilar Tornos Mas, Artur Evangelista Masip y David García Dorado del Hospital General Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-214. Resultados de la cirugía en la estenosis aórtica grave en una población general no seleccionada
Belkys Candelaria Pino, Ana Patricia Fariña Ruiz, Marcos Rodríguez Estebán, Rafael Llorens León, Antonio Trugeda Padilla, David García Vega y Julio Hernández Afonso del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife y Hospiten Rambla, Santa Cruz de Tenerife.
6000-215. Clasificación clínica de la endocarditis infecciosa derecha
Carlos Ortiz Bautista, Gretel Varvaro Pardo, Javier López Díaz, Isidre Vilacosta, Emilio García-Morán, Jerónimo Rubio, Itziar Gómez y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6000-216. Utilidad de la ergoespirometría en la estratificación del riesgo de pacientes asintomáticos con estenosis aórtica calcificada grave
Miryam Martínez Pascual del Riquelme, Juan A Castillo Moreno, José L Ramos Martín, Ramón Rubio Patón, Santiago Egea Beneyto y Leticia Jaulent Huertas del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).
6000-217. Resultados a medio y largo plazo de la cirugía reparadora en la insuficiencia mitral de etiología no degenerativa
María A. Gutiérrez-Martín, Omar Araji Tiliani, Rafael García de la Borbolla Fernández, Juan Gálvez-Acebal, Antonio Castro-Fernández, Antonio Fernández González y José Miguel Barquero Aroca del Servicio de Cirugía Cardiovascular, Área del Corazón, Unidad de Enfermedades Infecciosas y Servicio de Anestesia del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6000-218. ¿Es necesario realizar estudios ecocardiográficos de seguimiento a los pacientes con prótesis mitral mecánica?
Olatz Zaldua Irastorza, Anai Moreno Rodríguez, Marta Gómez Llorente, Izaskun Obieta Fresnedo, Concepción Belló Mora y Ángel M. Alonso Gómez del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).
6000-219. Anuloplastia tricuspídea con anillo rígido tridimensional: resultados ecocardiográficos a medio plazo
Christian Muñoz-Guijosa, Antonino Ginel Iglesias, José Montiel Serrano, Carme Amorós Galitó, Xavier Borrás Pérez y Josep M. Padró Fernández del Servicio de Cirugía Cardiaca y Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
6000-220. Evaluación ecocardiográfica del efecto de la ivabradina en la estenosis de aorta moderada / grave
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Carmen Rus Mansilla, María Carmen Durán Torralba, Manuel Fernández Guerrero, María Gracia López Moyano y Concepción Recuerda Casado del Servicio de Cardiología Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).
6000-221. Estenosis aórtica grave sintomática inoperable. evolución de la demanda de TAVI a lo largo de los años en nuestro medio
Vicente Serra García, Omar Abdul Jawad Altisent, Ignacio Ferreira-González, Aida Ribera, Albert Igual, Asunción Torrents, Pilar Tornos Mas y David García-Dorado de la Unidad de Epidemiología, Servicio de Cirugía Cardiaca del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
6000-222. Seguimiento a largo plazo de trombosis valvular protésica obstructiva y no obstructiva: ¿son entidades distintas?
María Mutuberria Urdaniz, José Fernando Rodríguez Palomares, Jordi Bañeras Rius, Laura Gutiérrez García-Moreno, María Teresa González Alujas, Pilar Tornos Mas, Artur Evangelista Masip y David García Dorado del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-223. Impacto adverso de la diabetes en la cirugía de la estenosis valvular aórtica. ¿Influye alterando el remodelado ventricular?
Rafael García Fuster, Federico Paredes, Elio Martín, Sergio Cánovas, Óscar Gil, Fernando Hornero, Rafael Payá y Juan Martínez León del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
6000-224. Morbimortalidad del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica sometido a recambio valvular aórtico: implicaciones pronósticas y terapéuticas
Rafael García Fuster, Federico Paredes, Elio Martín, Óscar Gil, Sergio Cánovas, Fernando Hornero, José Leandro Pérez Boscá y Juan Martínez León del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
6000-225. Estenosis aórtica grave sintomática inoperable. Comparativa del consumo de recursos sanitarios preimplante de tavi frente a postimplante de TAVI
Omar Abdul Jawad Altisent, Vicente Serra García, Bruno García del Blanco, Carlos Sureda, Ignacio Ferreira-González, Josep Ramón Marsal, Álvaro García y David García-Dorado de la Unidad de Epidemiología del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, y CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
6000-226. Valor pronóstico de la velocidad máxima aórtica en la estenosis aórtica grave asintomática con fracción de eyección izquierda preservada
Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Sonia Velasco del Castillo, Urko Aguirre Larracoechea, José Juan Onaindia Gandarias, Garazi Oria González, Alaitz Romero Pereiro, Ibón Rodríguez Sánchez y Eva Laraudogoitia Zaldumbide del Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya).
6000-227. Pronóstico a largo plazo de los pacientes con insuficiencia mitral y diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST tratados mediante angioplastia primaria
Manuel López Pérez, Rodrigo Estévez Loureiro, Ángela López Sainz, Gonzalo Barge Caballero, Óscar Prada Delgado, Xacobe Flores Ríos, Nicolás Vázquez González y Alfonso Castro Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
6000-228. Shock séptico en la endocarditis infecciosa. Indicación o contraindicación de cirugía urgente
Carmen Olmos Blanco, Isidre Vilacosta, Carlos Ferrera, Cristina Fernández, Ana Revilla, Cristina Sarriá, José Enrique Rodríguez y José Alberto San Román del Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico de Valladolid, Valladolid y Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
6000-229. Estenosis aórtica muy grave en pacientes octogenarios. Comienzo de los síntomas y forma de presentación clínica
Rosa Ana López Jiménez, María del Carmen Valenzuela Vicente, Antonio Arribas Jiménez, Ana Martín García, María Teresa Cano Mozo, José Ángel Pérez Rivera y Cándido Martín Luengo del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
6000-230. Perfil clínico y pronóstico de los pacientes con endocarditis y embolias en el sistema nervioso central
Carmen Olmos Blanco, Isidre Vilacosta, Carlos Ferrera, David Vivas, Cristina Sarriá, Jacobo Silva, Javier López y José Alberto San Román del Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid e Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico de Valladolid, Valladolid.
6000-231. Endocarditis izquierda fúngica: similitudes ecocardiográficas y pronóstico distinto
Carmen Olmos Blanco, Isidre Vilacosta, Carlos Ferrera, Cristina Fernández, Cristina Sarriá, David Vivas, Javier López y José Alberto San Román del Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid e Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico de Valladolid, Valladolid.
6000-232. ¿Son los resultados del estudio EASE aplicables a nuestra población de pacientes con endocarditis?
Carmen Olmos Blanco, Isidre Vilacosta, Carlos Ferrera, Cristina Fernández, Cristina Sarriá, Ana Revilla, David Vivas y José Alberto San Román del Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid e Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico de Valladolid, Valladolid.
6000-233. Mortalidad de los pacientes con estenosis aórtica no intervenida
Alberto García Lledó, Belén Martínez Lasheras, Marco Estenssoro Torricos, Mª Sagrario Casas Pinillos, Itsaso Rodríguez Guinea, Gema Ballesteros y Javier Balaguer Recena del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid) y Sección de Cardiología y Unidad de Información del Hospital Universitario, Guadalajara.
6000-234. Diferencias entre los pacientes con estenosis aórtica sometidos a reemplazo valvular y los no intervenidos
Alberto García Lledó, Belén Martínez Lasheras, Mª Sagrario Casas Pinillos, María Luisa Giganto Arroyo, Eva Díaz Caraballo, Javier García Pérez y Javier Balaguer Recena del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid) y Sección de Cardiología y Unidad de Información Asistencial, Hospital Universitario, Guadalajara.
6000-235. Papel pronóstico de los hemocultivos persistentemente positivos tras 48-72 horas del inicio antibiótico en la endocarditis infecciosa izquierda
Carlos Ortiz Bautista, Javier López Díaz, Teresa Sevilla, Isidre Vilacosta, Carmen Olmos, Carmen Ferrera, Itziar Gómez y José Alberto San Román del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6000-236. Utilidad del cribado familiar en la válvula aórtica bicúspide
Amelia Carro Hevia, Gisela Teixidó Tura, Artur Evangelista Masip, Laura Gutiérrez García-Moreno, José Fernando Rodríguez Palomares, María Teresa González Alujas, Giuliana Maldonado Herrera y David García Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-237. Predictores de mortalidad cardiovascular a medio plazo en pacientes con estenosis aórtica grave
Javier Torres Llergo, Enrique Quesada Pérez, María Rosa Fernández Olmo, Cristóbal Lozano Cabezas, Miriam Padilla Pérez, Juan Carlos Fernández Guerrero, Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo y Carmen Adamuz Ruiz de la Unidad de Gestión Clínica de Cardiología del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén y Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6000-238. Impacto de la insuficiencia renal crónica en la endocarditis infecciosa
Carlos Ferrera Durán, Isidre Vilacosta, Carmen Olmos Blanco, Cristina Fernández Pérez, Javier López Díaz, Cristina Sarriá Cepeda, Jacobo Silva Guisasola y José Alberto San Román Calvar del Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico Universitario de Valladolid y Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
6000-239. Influencia de la fibrilación auricular en el tratamiento de la estenosis aórtica grave mediante válvula aórtica percutánea
José María Segura Saint-Gerons, Francisco Mazuelos Bellido, Soledad Ojeda Pineda, Eduardo Caballero Dorta, Miguel Puentes Chiachío, Djordje Pavlovic Djurovic, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno y José Suárez de Lezo Cruz-Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba y Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6000-240. Relación entre el tipo y gravedad de la valvulopatía aórtica y la dilatación de la aorta ascendente
Gisela Teixidó Tura, José Fernando Rodríguez-Palomares, Laura Gutiérrez García-Moreno, Teresa González-Alujas, Amelia Carro Hevia, Martín Thomas Yoles, David García-Dorado y Artur Evangelista Masip del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-241. Seguridad del estudio no invasivo de la anatomía coronaria en pacientes valvulares precirugía
Diego Iglesias del Valle, Elena Refoyo Salicio, María Fernández-Velilla Peña, José Juan Gómez de Diego, José María Mesa García, Mar Moreno Yangüela, José Luis López-Sendón y Gabriela Guzmán Martínez del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
6000-242. Impacto pronóstico a largo plazo de las decisiones tomadas por el "heart team" sobre pacientes derivados para implante percutáneo de válvula aórtica
Impacto pronóstico a largo plazo de las decisiones tomadas por el "heart team" sobre pacientes derivados para implante percutáneo de válvula aórtica
6000-243. Cambios en el perfil de la endocarditis infecciosa izquierda a lo largo de los últimos 15 años
Teresa Sevilla Ruiz, Javier López Díaz, Isidre Vilacosta, Ana Revilla Orodea, Héctor García Pardo, Carlos Ortiz Bautista, Itziar Gómez Salvador y José Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico de Valladolid, Valladolid y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6000-244. Pronóstico a largo plazo de pacientes desestimados para implantación percutánea de válvula aórtica
Diego Iglesias, Raúl Moreno, Pablo Salinas, Luis Calvo, Santiago Jiménez-Valero, Ángel Sánchez-Recalde, Ignacio Plaza y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
6000-245. Estenosis aórtica grave sintomática en octogenarios: necesidad de intervención
Manuel Martínez Sellés, Juan José Gómez-Doblas, Amelia Carro, Bernardo García de la Villa, Albert Alonso, Albert Andión, Camino Bañuelos y Tomás Ripoll del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6000-246. Características clínicas y ecocardiográficas de los pacientes sometidos a cirugía por insuficiencia aórtica
Cecilia Corros Vicente, Ana García Campos, Ana Lucía Tellería Torres, María Martín Fernández, María Luisa Rodríguez Suárez, José López Menéndez, Jesús María de la Hera Galarza y José Luis Lambert Rodríguez del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y Área del Corazón.
6000-247. Perfil clínico y ecocardiográfico de pacientes con estenosis aórtica moderada y grave sintomática. No sólo se trata de la válvula
Julián Palomino Doza, Maximiliano Amado Escañuela, Javier López Díaz, Ana Revilla Orodea, Carlos Ortiz, Teresa Sevilla Ruiz y José Alberto San Román del Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico, Valladolid.
6000-248. Impacto clínico y ecocardiográfico en el seguimiento a medio plazo de la posdilatación con balón en pacientes con estenosis aórtica tratados con la bioprótesis CoreValve
José López Aguilera, Francisco Toledano Delgado, Dolores Mesa Rubio, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, Carmen León del Pino, María del Carmen Morenate Navio y José Suárez de Lezo Cruz-Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6000-249. Estenosis aórtica grave con bajos gradientes y función sistólica preservada. ¿una entidad real?
Cristina González Cánovas, Carmen Muñoz Esparza, Alicia Mateo Martínez, Daniel Saura Espín, Ángel López Cuenca, Josefa González Carrillo, Gonzalo de la Morena Valenzuela y Mariano Valdés Chávarri del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6000-250. Existen marcadas diferencias en las manifestaciones clínicas de la endocarditis infecciosa nativa izquierda en función de la etiología
Javier López Díaz, Héctor García Pardo, Isidre Vilacosta, Teresa Sevilla, Carmen Olmos, Carlos Ferrera, Itziar Gómez y José Alberto San Román del Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico, Valladolid y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6000-251. Características clínicas actuales de la endocarditis infecciosa izquierda sobre válvulas nativas
Héctor García Pardo, Gretel Varvaro Pardo, Carlos Ortiz Bautista, Javier López Díaz, Isidre Vilacosta, Teresa Sevilla Ruiz, Itziar Gómez y Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital San Carlos, Madrid.
6000-252. Perfil actual de la endocarditis infecciosa sobre válvula protésica
Héctor García Pardo, Carlos Ortiz Bautista, Gretel Varvaro Pardo, Javier López Díaz, Isidre Vilacosta, Teresa Sevilla Ruiz, Itziar Gómez y Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital San Carlos, Madrid.
6000-253. Reparación de la válvula aórtica insuficiente
Carlos Porras Martín, Gema Sánchez Espín, Mª José Mataró López, Miguel Such Martínez, José María Melero Tejedor, José María Arqué Gibernau, Fernando Cabrera Bueno e Isabel Rodríguez Bailón del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y Hospital Quirón Málaga, Málaga.
6000-254. Morfología de la aurícula izquierda y riesgo de embolismo cerebrovascular en la estenosis mitral
Luis Miguel Rincón Díaz, María P. Nunes, Mark Handschumacher, Marcia Barbosa, Vinicius T. Carvalho, Robert A. Levine, Judy Hung y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Massachusetts General Hospital, Boston (Massachusetts) y School of Medicine, Federal University of Minas Gerais, Belo Horizonte (Brasil).
6000-255. Optimización del seguimiento en cirugía valvular
Andrés Fernández Gasalla, Mercè Cladellas Capdevila, Miguel Cainzos Achirica, Nuria Farré López, Soledad Ascoeta Ortiz, Mireia Ble Gimeno, Miquel Gómez Pérez y Jordi Bruguera Cortada del Hospital del Mar, Barcelona.
6000-256. Anticoagulación tras reparación valvular mitral
Carla Fernández-Vivancos Marquina, María Ángeles Gutiérrez Martín, Rafael Hidalgo Urbano, Omar Araji-Tiliani, José Miguel Barquero Aroca y José María Cruz Fernández del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6000-257. Estudio descriptivo y seguimiento a largo plazo de la cirugía de reparación valvular mitral en nuestro medio
Carla Fernández-Vivancos Marquina, María Ángeles Gutiérrez Martín, Omar Araji Tiliani, Rafael Hidalgo Urbano, José Miguel Barquero Aroca y José María Cruz Fernández del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?