Introducción: Una adecuada valoración pronóstica de la estenosis aórtica grave (EAS) representa un aspecto clave en su manejo clínico-quirúrgico, dada su alta prevalencia entre individuos con un riesgo perioperatorio elevado como son los ancianos.
Objetivos: Analizar los predictores independientes de mortalidad cardiovascular (MCV) en una cohorte consecutiva de pacientes con EAS.
Métodos: Se analizaron de forma retrospectiva los resultados del seguimiento de 129 pacientes diagnosticados ecocardiograficamente de EAS (velocidad pico = 4 m/s, gradiente medio = 40 mmHg o un AVA = 1 cm2) en nuestro centro durante dos años consecutivos, evaluando cuales fueron los factores asociados a un peor pronóstico (muerte secundaria a IAM, ICC o accidente cerebrovascular).
Resultados: 36 pacientes (27,9%) sufrieron el evento tras un seguimiento medio de 23,5 ± 11,5 meses, siendo la mayoría mujeres (61,1 vs 43%; p = 0,06), con una edad media significativamente mayor que los que sobrevivieron (79,5 vs 72,7años; p = 0,001). La presencia de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular fue similar en ambos grupos, aunque la proporción de comorbilidad fue superior en el grupo de mortalidad, reflejado en un mayor valor del EuroScore (15,9 ± 10,1 vs 10,1 ± 8,1; p = 0,001). Existía un mayor porcentaje de fibrilación auricular (44,4 vs 25,8%; p = 0,04), y de pacientes sintomáticos (86,1 vs 66,7%; p = 0,03) con insuficiencia cardíaca (72,2 vs 46,2%; p = 0,008), y necesidad de diuréticos (70,6 vs 50,5%; p = 0,04) y anticoagulación oral (ACO; 41,2 vs 21,5%; p = 0,03) en el grupo del evento. Ecocardiográficamente, el grupo libre del endpoint mostró una proporción de hipertensión pulmonar = 50 mmHg (14 vs 30,6%; p = 0,03) y fracción de eyección (FE) deprimida (11,8 vs 27,8%; p = 0,03) menor. Las tasas de recambio valvular aórtico (RVA) fueron muy superiores en el grupo superviviente (38,7 vs 2,8%; p < 0,001). En un modelo de análisis multivariante se estimó que la ACO (HR 3,3; IC 1-10,9; p = 0,04), la presencia de síntomas (HR 11; IC 2,1-56; p < 0,01), la FE deprimida (HR 4,9; IC 1,2-20; p = 0,02), la velocidad pico (Vp) del jet (HR 2,5; IC 1,2-5; p = 0,01) y el RVA (HR 0,032; IC 0,004-0,27; p < 0,01) se comportaron como predictores independientes de MCV.
Conclusiones: En pacientes con EAS, el estado sintomático, la toma de ACO, la FE deprimida y la Vp comporta un mayor riesgo de MCV. El RVA continúa siendo el único factor asociado a una mayor supervivencia de estos pacientes.