ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5002. Ablación con catéter: novedades

Fecha : 22-10-2015 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala A3 (Planta-2)

5002-4. Catéter de fuerza de contacto comparado con catéter convencional: resultados comparativos en primer procedimiento de ablación de fibrilación auricular a medio plazo

Sergio Raúl Madero Juez, Jefferson Salas, Eduardo Castellanos, María Teresa Barrio, Rafael Peinado, Mercedes Ortiz y Jesús Almendral del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid)), Universidad CEU San Pablo, Madrid.

Introducción y objetivos: Los catéteres de fuerza de contacto (CFC) han demostrado en estudios experimentales, que la fuerza (g) es un determinante fundamental en la profundidad de lesiones causadas por radiofrecuencia (RF). Los resultados clínicos en recurrencia de fibrilación auricular (FA) son dispares. Nuestro objetivo es comparar el resultado clínico de la ablación de venas pulmonares (VP) con CFC y catéter convencional de punta irrigada (CC).

Métodos: Entre septiembre de 2012 y octubre de 2014 realizamos en nuestro centro un primer procedimiento de ablación antral de VP mediante catéter y RF punto a punto a 119 pacientes consecutivos. Desde julio de 2013 utilizamos CFC en todos los pacientes cuando teníamos disponible un catéter de este tipo: en total usamos CFC en 57 pacientes y CC en 62. Usamos vaina deflectable en todos los casos. Las aplicaciones de RF buscaban con CC una reducción de la amplitud del electrograma de 80% con una duración máxima de 60 segundos, y con CFC una fuerza entre 10 y 40 g con una duración hasta alcanzar LSI (Lesion Size Index) entre 5 a 5,5 y sin superar los 60 segundos. El objetivo fue aislamiento bidireccional de VP. Definimos como recurrencia clínica cualquier taquiarritmia auricular registrada con una duración mayor a 30 segundos. Los pacientes fueron valorados mediante interrogatorio, ECG y Holter-ECG 24h a los 3 y 6 meses.

Resultados: La tabla muestra que los grupos son comparables. Durante el procedimiento hubo menor número de aplicaciones de RF y menor tiempo de escopia en el grupo de CFC (tabla). Hubo un menor número de recurrencias arrítmicas en el grupo de CFC (tasa de recurrencia a 6 meses 11% en CFC frente a 32% en CC, p = 0,03, fig.). El análisis multivariante mostró que el CFC fue el único predictor independiente de recurrencias.

Recurrencia de fibrilación auricular.

 

Catéter de fuerza de contacto (n = 57)

Catéter convencional PI (n = 62)

Sexo masculino

44 (77)

50 (81)

Edad

58,2 ± 11,7

58 ± 10,6

Peso Kg

82 ± 13,3

85,6 ± 15,7

HTA

24 (42)

34 (55)

Diabetes mellitus

3 (5)

3 (5)

CHADS-VASc

1,6 ± 1,5

1,3 ± 1,3

FA paroxística

34 (60)

33 (53)

FEVI Normal

53 (93)

54 (87)

Área de AI cm2

28,9 ± 8,4

28,8 ± 6,2

Complicaciones

1 (2)

2 (3)

Tiempo de escopia (mm:ss)*

37:77 ± 14:40

45:27 ± 19:44

Aplicaciones RF (n) *

48,3 ± 11,4

57,7 ± 13,3

Reconexión aguda

12 (22)

19 (31)

Recurrencia de FA/TA a los 6 meses*

6 (11)

20 (32)

Las variables cuantitativas se expresan en media ± DE y las cualitativas n (%). *p < 0,05. PI: Punta irrigada.

Conclusiones: En la ablación antral de VP mediante RF punto a punto, el uso de catéter con medida de fuerza de contacto guiado por LSI da lugar a mejores resultados clínicos que el catéter convencional irrigado, y además con disminución en tiempo de escopia y número de aplicaciones.


Comunicaciones disponibles de "Ablación con catéter: novedades"

5002-1. Presentación
Beatriz Jáuregui Garrido, Sevilla y Nicasio Pérez Castellano, Madrid

5002-2. Número de latidos en zona de transición con un SA fijo durante sobreestimulación ventricular para determinar la localización de una vía accesoria en la taquicardia ortodrómica
Finn Akerström1, Marta Pachón1, F. Javier García-Fernández2, Óscar Salvador-Montañés3, Alberto Puchol1, Ricardo Salgado2, Rafael Peinado3 y Miguel Ángel Arias1 de la 1Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 2Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial de Burgos y 3Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5002-3. Crioablación de troncos comunes izquierdos. Técnica y resultados a largo plazo
Estíbaliz Zamarreño Golvano1, María Rodríguez Martínez1, Amaya Arregui López1, Edurne Alonso Sendín1, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, M. Fe Arcocha Torres1, Jesús Daniel Martínez Alday2 y José Miguel Ormaetxe Merodio1 del 1Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Clínica IMQ Zorrozaurre, Bilbao (Vizcaya).

5002-4. Catéter de fuerza de contacto comparado con catéter convencional: resultados comparativos en primer procedimiento de ablación de fibrilación auricular a medio plazo
Sergio Raúl Madero Juez, Jefferson Salas, Eduardo Castellanos, María Teresa Barrio, Rafael Peinado, Mercedes Ortiz y Jesús Almendral del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid)), Universidad CEU San Pablo, Madrid.

5002-5. Catéter de ablación con sensor de fuerza de contacto: ¿es fiable para estimar el tamaño de las lesiones que creamos en el laboratorio de electrofisiología?
Eduardo Franco Díez, Sonsoles Alejandra Carbonell San Román, Javier Moreno Planas, Daniel Antonio Rodríguez Muñoz, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid, Inmaculada Sánchez y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5002-6. Características de las recurrencias posablación de taquicardias auriculares macroreentrantes en pacientes con cardiopatías congénitas del adulto
Rafael Peinado Peinado, Óscar Salvador Montañés, Ana E. González García, José Ruiz Cantador, Zorba Blázquez Bermejo, José Luis Merino-Llorens, Ángel Sánchez-Recalde y José María Oliver Ruiz del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5002-7. Taquicardia macroRreentrante auricular izquierda en pacientes sin cardiopatía estructural evidente: resultado de la ablación mediante radiofrecuencia
José Manuel Rubio Campal, Miguel Ángel Quiñones Pérez, Pepa Sánchez Borque, Juan Benezet Mazuecos, Juan José de la Vieja Alarcón, Pedro Pablo Pérez González, José Antonio Iglesias Bravo y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5002-8. Ablación endoepicárdica frente a solo endocárdica como estrategia inicial para el tratamiento de la taquicardia ventricular posinfarto
Maite Izquierdo de Francisco, Juan Miguel Sánchez-Gómez, Ángel Ferrero de Loma-Osorio, Ángel Martínez Brotóns, Julio Núñez Villota, Carlos Núñez Piles, Francisco Javier Chorro Gascó y Ricardo Ruiz Granell del Hospital Clínico Universitario de Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?