ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6054. Cuidados crónicos

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6054-656. Perfil del paciente con Insuficiencia Cardiaca que acepta participar en un programa de telemonitorización de constantes en su domicilio

Paula Estefanía Castro Arroyo1, Ainara Lozano Bahamonde1, Raquel Roca Castro1, Ane Fullaondo Zabala2, Alberto Azcona Lucio1, Gemma Fernández Peñalba1, Carmen Pineda Nuñez1 y Nekane Murga Eizagaechevarria1 del 1Hospital Universitario Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Kronikgune, Barakaldo (Vizcaya).

Introducción y objetivos: Desde hace un año disponemos de un programa de telemonitorización de pacientes al alta con IC (Proyecto U4H). Consideramos candidatos a telemonitorizar pacientes que al alta su primer diagnóstico es IC (excluido SCA), sin comorbilidad grave que condicione ingresos o pueda acortar la supervivencia y sin etiología reversible de la IC. El objetivo de nuestro análisis es conocer las barreras y características de los pacientes con IC crónica que aceptan participar en un estudio de telemonitorización en IC.

Métodos: Ser incluido supone tener un sistema de teleasistencia (medallón con acceso telefónico para emergencias) y dispositivos que monitorizan y transmiten la TA, FC, saturación y peso, junto a una tablet para cuestionario sobre situación clínica (ortopnea, tos, edemas, fatigabilidad...). No tiene coste para el paciente pero debe tener teléfono fijo y vivir en nuestra zona de referencia. Las transmisiones suponen unos 10 minutos de media, al inicio diariamente y posteriormente mínimo una vez por semana. Los pacientes, preferentemente acompañados por cuidador o familiar son valorados por enfermería que revisa si ha entendido las características del estudio, valora el contexto familiar y social y hace una prueba práctica de uso de los dispositivos. Se ha ofertado participar a 175 pacientes, de estos aceptan 85: la edad media de los incluidos es similar a la de los ingresados por IC (76), pero hay más varones (63%). El 90% tenían un acompañante o cuidador que se implica en el estudio, siendo un 81% mujeres con edad media de 55 años. La tasa de abandono o no cumplimiento posterior a 6 meses es menor del 5% inferior a la descrita en otros estudios.

Resultados: Rechazan 90, destacando: 51 (56%) rechazan participación en estudio (tiempos y compromiso de transmisión). 15 (16%) rechazan tecnología (dificultad manejo). 18 (21,4%) domicilio fuera de zona de referencia. 6 (6,6%) falta de apoyo familiar.

Conclusiones: Los pacientes que son incluidos en nuestro programa de telemonitorización de IC son de edad avanzada, es más frecuente que sean varones y lo más determinante es la implicación de un acompañante o cuidador en la utilización de los dispositivos. El no querer adquirir compromisos de participar en el estudio supera a la dificultad tecnológica en el rechazo. Una enfermera que participe en la valoración previa a la inclusión de pacientes mejora la adherencia posterior.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados crónicos"

6054-651. Rango terapéutico de anticoagulación en pacientes con insuficiencia cardiaca: concienciación por parte de enfermería
Beatriz González Fernández, Roser Cabanes Sarmiento, Margarita Rodríguez Vaca, Alba Ros Corchado, Nuria Benito Díaz, Josep Lupón Rosés, Marta de Antonio Ferrer y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6054-652. Grado de conocimiento sobre fibrilación auricular en el personal de enfermería
Idurre Vergara Gabilondo, Aintzane Tellería Echeveste, Iñaki Villanueva Benito, Eduardo Uribe-Echeverria Martínez, M. José López Antón, Laura Montaño González y Jaime Lucas Cabornero del O.S.I. Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa).

6054-653. Grado de satisfacción de los pacientes con los nuevos anticoagulantes orales
Aintzane Telleria Echeveste1, Idurre Vergara Gabilondo1, Antonia Fonseca García2, Iñaki Villanueva Benito1, Itziar Solla Ruiz2, Garazi Oria González2, Eduardo Uribe-Echeverria Martínez1 y Jaime Lucas Cabornero1 del 1O.S.I. Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa) y 2Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

6054-654. Titulación de fármacos en insuficiencia cardiaca por enfermería: primeros pasos
María Teresa Soria Gómez, Nerea Arnaiz Villanueva, Aurora Hernández Rivas, Mercedes Navarro Díaz y María Martín Rodríguez del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6054-655. Incorporación del programa Philips 66 en el protocolo de educación para la salud de los pacientes con insuficiencia cardiaca
Mónica Pérez Serrano, Alberto Esteban Fernández, Marcos González Barja, Sagrario Ortega González, Esmeralda Bravo Mesonero, Rosa Garcimartín García, Ramón Bover Freire y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6054-656. Perfil del paciente con Insuficiencia Cardiaca que acepta participar en un programa de telemonitorización de constantes en su domicilio
Paula Estefanía Castro Arroyo1, Ainara Lozano Bahamonde1, Raquel Roca Castro1, Ane Fullaondo Zabala2, Alberto Azcona Lucio1, Gemma Fernández Peñalba1, Carmen Pineda Nuñez1 y Nekane Murga Eizagaechevarria1 del 1Hospital Universitario Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Kronikgune, Barakaldo (Vizcaya).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?