ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4017. Lípidos y riesgo cardiovascular

Fecha : 24-10-2015 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B1 (Planta 1)

4017-7. Índice inflamatorio de la dieta e incidencia de enfermedad cardiovascular en la cohorte SUN

Raúl Ramallal Martínez1, Estefanía Toledo Atucha2, Miguel Ángel Martínez-González2, Aitor Hernández-Hernández2, Ana García-Arellano2, Nitin Shivappa3, James R. Hébert3 y Miguel Ruiz-Canela2 del 1Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), 2Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra) y 3Departamento de Epidemiología y Bioestadística, Universidad de Carolina del Sur, Columbia (Estados Unidos).

Introducción y objetivos: La dieta juega un papel fundamental en la aterogénesis y el desarrollo de eventos cardiovasculares (ECV). Los hábitos dietéticos pueden mediar en este proceso como moduladores de la inflamación, si bien, no se ha estudiado previamente la relación entre las propiedades inflamatorias de la dieta y el desarrollo de ECV. Nuestro objetivo fue valorar la relación entre un índice que mide el potencial inflamatorio de la dieta y la incidencia de ECV.

Métodos: La cohorte SUN es una cohorte prospectiva y dinámica de 18.794 graduados universitarios españoles, de mediana edad. Para el cálculo del índice inflamatorio de la dieta (IID) se utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos de 136 variables. El IID ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Carolina del Sur a partir del efecto de la nutrición sobre biomarcadores inflamatorios (proteína C reactiva, IL-1β, IL-4, IL-6, IL-10 y TNF-α). Valores negativos implican capacidad antiinflamatoria y los positivos acción proinflamatoria.Para medir la asociación entre el IID y la incidencia de ECV (ictus, IAM, muerte CV, se utilizaron modelos de regresión de Cox con ajuste multivariable calculando las hazard ratios (HRs) y los IC al 95%. Se realizaron curvas de Nelson-Aalen con ajuste multivariable para describir la incidencia de ECV a lo largo de los diferentes cuartiles del IID.

Resultados: Durante el seguimiento (mediana = 8,9 años) se registraron 117 casos incidentes de ECV, con una incidencia de 0,69 eventos por cada 1.000 personas-año. La mediana del IID fue de -1,89 (rango: -5,14 a 3,97). El riesgo de desarrollar ECV aumentó progresivamente con cada cuartil de IID (p de tendencia lineal = 0,007). En la tabla se muestran las HRs de eventos cardiovasculares entre los diferentes cuartiles de IID. En los participantes con un IID en el cuartil superior (dieta más proinflamatoria), la HR ajustada de fue de 2,03 (IC95% 1,06-3,88) en comparación con el cuartil inferior de IID (dieta más antiinflamatoria). Cuando se estudiaron los eventos ocurridos únicamente en los primeros 5 años de seguimiento, la HR al comparar cuartiles extremos fue de 3,45 (IC95% 1,36-8,79). La figura muestra una mayor incidencia acumulada de eventos cardiovasculares en los participantes en el cuartil superior de IID (dieta más proinflamatoria).

Incidencia de ECV según cuartiles de IID. Ajuste multivariable mediante ponderación inversa de probabilidad.

Riesgo de enfermedad cardiovascular según índice inflamatorio de la dieta

 

Cuartiles del índice inflamatorio de la dieta

 

 

Q1

Q2

Q3

Q4

P tendencia lineal

Más anti-inflamatorio

   

Más proinflamatorio

Casos

24

24

32

37

 

Personas-años

41,240

42,496

42,029

42,345

 

Incidencia /1,000 personas año (IC95%)

0,58 (0,39-0,87)

0,56 (0,38-0,84)

0,76 (0,54-1,08)

0,87 (0,63-1,2)

 

HR cruda* (IC95%)

1 (ref)

1 (0,57-1,79)

1.62 (0,94-2.8)

1.98 (1,16-3,36)

0,003

HR ajustada por sexo * (IC95%)

1 (ref)

1.02 (0,57-1,81)

1.52 (0,88-2,63)

1.75 (1,03-2,98)

0,016

HR con ajuste multivariable† (IC95%)

1 (ref)

1,05 (0,58-1,89)

1,75 (0,96-3,18)

1,95 (1,02-3,72)

0,018

HR con ajuste multivariable‡ (IC95%)

1 (ref)

1,05 (0,58-1,9)

1,75 (0,96-3,19)

2,03 (1,06-3,88)

0,017

 *Edad como variable subyacente de tiempo †Ajuste por factores de riesgo CV, ingesta energética, actividad física, IMC, nivel educativo y otras ECV ‡Ajuste adicional por uso de dietas, hábito de picotear, tiempo sentado, tiempo viendo tv.

Conclusiones: una dieta proinflamatoria se asocia con un mayor riego de enfermedad cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Lípidos y riesgo cardiovascular"

4017-1. Presentación
Enric Galve Basilio, Barcelona y Regina Dalmau González-Gallarza, Madrid.

4017-2. Prevalencia evolutiva de Hipercolesterolemia Familiar Heterocigota grave. Análisis de la cohorte SAFEHEART (Spanish Familial Hypercholesterolemia Longitudinal Cohort Study)
Adriana Saltijeral Cerezo1, Leopoldo Pérez de Isla2, Rodrigo Alonso Karlezi3, Teresa Padró Capmany3, Daniel Zambón Rados3, Francisco Arrieta Blanco3, Miguel Ángel Barba Romero3 y Pedro Mata López3 del 1Hospital del Tajo, Aranjuez (Madrid), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, Madrid.

4017-3. Péptidos natriuréticos en la predicción de eventos isquémicos y mortalidad en la hipercolesterolemia familiar
Teresa Padró1, Rodrigo Alonso2, Pedro Mata2, Andrea Ballagi3 y Lina Badimón1 del 1Cardiovascular Research Center, CSIC-ICCC, IIBSantPau, Barcelona, 2Fundación Hipercolesterolemia Familiar, Madrid y 3Olink Bioscience, Uppsala (Suecia).

4017-4. Prevalencia y localización de enfermedad vascular en Hipercolesterolemia Familiar y sus familiares no afectos. SAFEHEART (Spanish Familial Hypercholesterolemia Longitudinal Cohort Study)
Adriana Saltijeral Cerezo1, Leopoldo Pérez de Isla2, Rodrigo Alonso Karlezi3, Lina Badimón Maestro3, Raimundo de Andrés Cañas3, Gonzalo Díaz Soto3, Fátima Almagro Mújica3 y Pedro Mata López3 del 1Hospital del Tajo, Aranjuez (Madrid), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, Madrid.

4017-5. Prevalencia y pronóstico de hipercolesterolemia familiar posible mediante criterios clínicos en pacientes con síndrome coronario agudo
Alberto Cordero Fort, María García-Carrilero, Clara Gunturiz, Pilar Carrillo, Rubén Martínez-Abellán, Amin El Amrani, José Moreno-Arribas, Ramón López-Palop y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario de San Juan, Alicante.

4017-6. Eficacia y seguridad de diferentes esquemas de dosificación con alirocumab frente a placebo en pacientes con hipercolesterolemia no tratados con estatinas: Estudio Odyssey Choice II
Fernando Civeira Murillo, Francisco Fuentes Jiménez, José Luis Díaz Díaz, Blas Gil-Extremera, Carlos Calvo, Laia Matas Pericas y Carlos Jerico del Grupo Español Estudio ODYSSEY CHOICE II.

4017-7. Índice inflamatorio de la dieta e incidencia de enfermedad cardiovascular en la cohorte SUN
Raúl Ramallal Martínez1, Estefanía Toledo Atucha2, Miguel Ángel Martínez-González2, Aitor Hernández-Hernández2, Ana García-Arellano2, Nitin Shivappa3, James R. Hébert3 y Miguel Ruiz-Canela2 del 1Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), 2Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra) y 3Departamento de Epidemiología y Bioestadística, Universidad de Carolina del Sur, Columbia (Estados Unidos).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?