ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6020. Resonancia magnética cardiaca

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6020-231. Comparación de la resonancia magnética cardiaca y la ecocardiografía transtorácica en la evaluación de pacientes con estenosis aórtica grave

Virginia Álvarez Asiain 1, Vanessa Arrieta Paniagua1, Mercedes Ciriza Esandi1, Fernando Olaz Preciado1, M. Elena Escribano Arellano1, Rafael Sádaba Sagredo1, Javier de Diego Candela1 y Natalia López Andrés2 del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Navarrabiomed, Fundación Miguel Servet, Pamplona (Navarra).

Introducción y objetivos: La ecocardiografia es la técnica de elección en la valoración de pacientes con estenosis aórtica grave (EAG). La resonancia magnética cardiaca (RMC) mediante secuencias cine, anatómicas y secuencias de contraste de fase ha demostrado ser una excelente técnica no invasiva en la cuantificación y evaluación integral en pacientes con EAG. Sin embargo las diferencias entre ambas técnicas no han sido suficientemente estudiadas. El objetivo del estudio fue determinar el papel de la RM frente a la ecocardiografía en la valoración de pacientes con EAS con indicación quirúrgica.

Métodos: Estudio prospectivo observacional en 79 pacientes con EAG e indicación quirúrgica. Se realizó RMC en un sistema 1,5 T (Siemens, Avanto) incluyendo secuencias cine, secuencias de contraste de fase y secuencias de realce tardío (PSIR). Se realizó ecocardiograma transtorácico (ETT) mediante análisis convencional.

Resultados: En cuanto a la valoración de la morfología valvular el ETT no define la morfología valvular (bicúspide frente a tricúspide) en 25 pacientes (31,6%), existiendo discordancia en la clasificación valvular en 17 pacientes (21%). Respecto a la cuantificación de la estenosis existe correlación entre el área valvular aórtica cuantificada mediante ETT (método de continuidad) y RMC (planimetría) (0,73 ± 1,17 frente a 0,82 ± 0,19 cm2; p = 0,07). Sin embargo detectamos una infravaloración del gradiente transaórtico máximo mediante ETT (doppler) frente a RMC (secuencias de contraste de fase) fue 79 ± 21 frente a 51 ± 22 mmHg (p < 0,001). En cuanto a la repercusión no encontramos discordancia en la valoración del diámetro telediastólico (49,8 ± 6,6 frente a 48,8 ± 6,1 mm; p = 0,2), espesor del septo interventricular (13,2 ± 2,3 frente a 13,2 ± 2,4 mm; p = 0,96) ni la fracción de eyección (61 ± 13 frente a 63 ± 15%; p = 0,09). Encontramos discordancia respecto a la valoración de volumen telediastólico (100 ± 52 frente a 133 ± 57 ml; p < 0,001) así como del espesor de la pared posterior (12 ± 2,2 frente a 10 ± 2,2 mm; p < 0,001).

Conclusiones: La RMC es superior a la ETT en la valoración de la morfología valvular y en la cuantificación de volúmenes ventriculares y espesor de pared lateral. La RMC es similar a la ETT respecto de la cuantificación de la estenosis aórtica mediante el cálculo del área valvular aunque infravalora los gradientes transaórticos.


Comunicaciones disponibles de "Resonancia magnética cardiaca"

6020-222. Utilidad de la resonancia magnética nuclear cardiaca en el diagnóstico y cuantificación de la regurgitación tricuspídea: resultados del estudio piloto
Javier León Jiménez1, Diego Medvedofsky2, Karima Addetia2, Roberto M. Lang2, Víctor Mor-Avi2 y Amit R. Patel2 del 1Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, (Cádiz) y 2University of Chicago Medical Center, Chicago (EEUU).

6020-223. Detección y dinámica del trombo ventricular mediante resonancia magnética cardiaca tras infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Ana Payá Chaume1, Clara Bonanad Lozano1, José Vicente Monmeneu Menadas2, M. Pilar López Lereu2, Paolo Racugno1, Enrique Santas Olmeda1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia y 2ERESA, Valencia.

6020-224. Ecocardiografía, reserva contráctil y resonancia magnética para predecir el remodelado ventricular izquierdo
Silvia Rodero, Maria Mutuberria, José Rodríguez-Palomares, Laura Gutiérrez, Gisela Teixidó, Teresa González-Alujas, Arturo Evangelista y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6020-225. Validación de un nuevo modelo para la estimación no invasiva de la resistencia vascular pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca
Laura Higueras Ortega1, Eva Rumiz González1, Juan Vicente Vilar Herrero1, Alberto Berenguer Jofresa1, Amparo Valls Serral1, Darío Sanmiguel Cervera1, Pilar García González2 y Salvador Morell Cabedo1 del 1Hospital General Universitario de Valencia y 2ERESA, Valencia.

6020-226. Miocardiopatía no compactada diagnosticada por ecocardiografÍa frente a miocardiopatía dilatada con trabeculaciones diagnosticada por cardiorresonancia magnética: ¿es la misma entidad?
Eduard Claver i Garrido, Àlex Ruiz Majoral, Matías de Albert, Carles Molina Mazón, Miguel-Ángel Sánchez Corral, Francisco Javier Berdejo Gago, Joel Salazar-Mendiguchía y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6020-227. Utilidad e impacto de la cardiorresonancia en el diagnóstico y pronóstico de pacientes con sospecha de Miocardiopatía no Isquémica
Javier Torres Llergo1, María Rosa Fernández Olmo1, Edgardo Maxim Alania Torres1, Miriam Padilla Pérez1, Cristóbal Lozano Cabezas1, Leticia Liébana Carpio2, José Pilar Rubio Misas2 y Juan Carlos Fernández Guerrero1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

6020-228. ¿Es todo lo que 'parece' miocardiopatía no compactada? Aportación al diagnóstico de la cardiorresonancia
Francisco José Bermúdez Jiménez, Silvia López Fernández, Mercedes González-Molina Espinar, Rocío García Orta, José Manuel Oyonarte Ramírez, M.D. García-Roa, G. López Milena y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6020-229. Implicaciones de la medición de la hipertrabeculación en diferentes planos para el diagnóstico de miocardiopatía no compactada
Teresa Alvarado, Dafne Viliani, Eduardo Pozo Osinalde, Pablo Díez Villanueva, María José Olivera Serrano, Paloma Caballero Sánchez-Robles, Jesús Jiménez Borreguero y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6020-230. Velocidad media de la arteria pulmonar estimada por resonancia cardiaca como marcador pronóstico en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida
Blanca Trejo Velasco1, Óscar Fabregat Andrés1, Pilar García-González2, Diana Perdomo1, Laura Higueras1, Jordi Estornell-Erill2, Salvador Morell1 y Francisco Ridocci1 del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y 2ERESA, Valencia.

6020-231. Comparación de la resonancia magnética cardiaca y la ecocardiografía transtorácica en la evaluación de pacientes con estenosis aórtica grave
Virginia Álvarez Asiain 1, Vanessa Arrieta Paniagua1, Mercedes Ciriza Esandi1, Fernando Olaz Preciado1, M. Elena Escribano Arellano1, Rafael Sádaba Sagredo1, Javier de Diego Candela1 y Natalia López Andrés2 del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Navarrabiomed, Fundación Miguel Servet, Pamplona (Navarra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?