ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5018. Nutrición e insuficiencia cardiaca

Fecha : 23-10-2015 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala B3 (Planta 3)

5018-2. El papel de la galectina 3 en el daño cardiaco asociado a la obesidad

María Luaces1, Ernesto Martínez-Martínez2, Raquel Jurado-López3, Natalia López-Andres2, Fabián Islas1, María Visitación Bartolomé Pascual3, Leopoldo Pérez de Isla1 y Victoria Cachofeiro Ramos3 del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Navarrabiomed, Fundación Miguel Servet, Pamplona (Navarra) y 3Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid.

Introducción y objetivos: Evaluar el papel de la galectina-3 (Gal-3) en el remodelado cardiaco asociado a la obesidad así como los posibles mecanismos implicados.

Métodos: Se valoraron las alteraciones de la función y la estructura cardiaca en 56 pacientes obesos mórbidos y 66 sujetos controles con IMC < 25 kg/m2, los niveles circulantes de Gal-3, NT-pro-BNP, el péptido C terminal del procolágeno I (PICP), del complejo MMP-2/TIMP-2 y proteína C reactiva (PCR). Asimismo, se evaluó el efecto de la administración oral de un inhibidor de la actividad de la Gal-3 (pectina derivada del limón modificada, MCP, 100 mg/kg/día) sobre la función y la estructura cardiaca, los componentes de la matriz extracelular (MEX) y marcadores de inflamación en ratas macho Wistar alimentadas durante 6 semanas con una dieta rica en grasa (33,5%), o una dieta estándar (CT; 3,5%).

Resultados: Las relaciones E/A y E/e´ fueron menor y mayor, respectivamente, en pacientes obesos que en sujetos controles (tabla). El 50% de los sujetos obesos presentaron remodelado cardiaco y un 38% presentaron hipertrofia ventricular. Los pacientes obesos presentaron niveles elevados de NTpro-BNP, PCR y Gal-3 pero inferiores de PICP y MMP-2/TIMP-2 respecto a los controles. Los niveles de Gal-3 se asociaron de manera independiente a peor función diastólica, la cual también se asoció al índice HOMA, la hipertrofia cardiaca y los niveles de PCR. Los animales obesos mostraron un aumento en los niveles cardiacos de Gal-3 tanto a nivel de expresión génica como proteica. La inhibición de Gal-3 redujo la fibrosis intersticial asociada a obesidad sin modificar el incremento de peso corporal inducido por la dieta con alto contenido en grasa. No se observaron diferencias ni en la función cardiaca ni en los niveles de presión arterial entre ningún grupo de animales. Asimismo, la inhibición de la Gal-3 bloqueó el incremento en la expresión de mediadores profibróticos como el colágeno I, TGF-β y CTGF, así como marcadores de inflamación CCL2 y osteopontina.

Características generales, marcadores circulantes y determinantes de función diastólica en pacientes obesos y no obesos

 

Obesos (n = 56)

Control (n = 66)

p

Edad

41,10 (9,7)

41,3 (5,11)

0,835

Sexo, mujer (%)

80,44%

59,1%

0,018

Índice de masa corporal (Kg/m2)

46,1 (5,7)

22,8 (1,90)

< 0,001

Patrón geométrico VI normal

50%

76,9%

< 0,001

Remodelado concéntrico

12%

20%

Hipertrofia concéntrica

20%

1,5%

Hipertrofia excéntrica

18%

1,5%

Relación E/e’

9,68 (3,67)

6,40 (1,83)

< 0,001

Relación E/A

1,26 (0,38)

1,49(0,48)

0,008

PCR (mg/dL)

1,32 (1,24)

0,14 (0,36)

< 0,001

NTProBNP (pg/mL)

15,78 (15,42)

7,63 (7,68)

< 0,001

Galectina-3 (ng/mL)

16,81 (6,74)

10,24 (6,83)

< 0,001

PICP(ng/mL)

58,39 (22,89)

94,03 (37,18)

< 0,001

MMP-2/TIMP-2 (pg/mL)

210.937,5 (44.737,76)

349.949,6 (110.466)

< 0,001

Función diastólica

Cambio en la relación E/e’

Intervalo de confianza (IC95%)

 

Hipertrofia VI

1,69

-0,01-3,41

0,05

PCR (mg/dL)

0,69

0,05-1,33

0,03

HOMA

1,19

0,31-2,07

0,008

Galectina-3 (ng/mL)

0,16

0,02-0,31

0,02

Datos expresados como media (DE) o como porcentaje. Variables en el modelo: Obesidad, Hipertensión, Hipertrofia VI, Volumen Aurícula Izquierda, NT-ProBNP, Galectina-3, PCR.

Conclusiones: Los datos sugieren que la galectina-3 podría jugar un papel importante en las alteraciones cardiacas asociadas a la obesidad, en la producción de componentes de la MEX, mediadores de inflamación y empeoramiento de la función diastólica. En consecuencia, la galectina-3 emerge como una posible diana terapéutica en el remodelado cardiaco asociado a la obesidad.


Comunicaciones disponibles de "Nutrición e insuficiencia cardiaca"

5018-1. Presentación
Francisco Ridocci Soriano, Valencia y Marisa Crespo Leiro, A Coruña.

5018-2. El papel de la galectina 3 en el daño cardiaco asociado a la obesidad
María Luaces1, Ernesto Martínez-Martínez2, Raquel Jurado-López3, Natalia López-Andres2, Fabián Islas1, María Visitación Bartolomé Pascual3, Leopoldo Pérez de Isla1 y Victoria Cachofeiro Ramos3 del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Navarrabiomed, Fundación Miguel Servet, Pamplona (Navarra) y 3Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid.

5018-3. El incremento en rigidez arterial existente en niños y adolescentes obesos presenta presión-dependencia y afecta de manera diferencial a arterias elásticas, musculares y transicionales
Victoria Soledad García Espinosa1, Santiago Curcio1, Ignacio Farro1, Yanina Zócalo1, Maite Arana2, Gustavo Giachetto2, Pedro Chiesa3 y Daniel Bia1 del 1Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial, Montevideo (Uruguay) 2Clínica Pediátrica y 3Servicio de Cardiología Pediátrica, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo (Uruguay).

5018-4. La obesidad en niños determina un aumento en las tasas de cambio en rigidez aórtica, grosor íntima-media carotideo y presión aórtica central
Santiago Curcio1, Victoria García1, Yanina Zócalo1, Ignacio Farro1, Maite Arana2, Gustavo Giachetto2, Pedro Chiesa3 y Daniel Bia1 del 1Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial, Montevideo (Uruguay), 2Clínica Pediátrica "C", Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo (Uruguay) y 3Servicio de Cardiología Pediátrica, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo (Uruguay).

5018-5. Efecto de una intervención nutricional en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca desnutridos
Juan Luis Bonilla Palomas1, Antonio Luis Gámez López1, Manuel P. Anguita Sánchez2, Mirian Moreno Conde1, María Cristina López Ibáñez1, Rosa Alhambra Expósito2, Esmeralda Ramiro Ortega1 y Juan Carlos Castillo Domínguez2 del 1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5018-6. Pérdida de peso en pacientes obesos con insuficiencia cardiaca y pronóstico
Carles Díez López, Elisabet Zamora Serrallonga, Josep Lupón Rosés, Marta de Antonio Ferrer, Mar Domingo Teixidó, Margarita Rodríguez Vaca, Crisanto Díez Quevedo y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5018-7. Valoración de la composición corporal y su influencia pronóstica en insuficiencia cardiaca crónica. Más allá de la 'paradoja de la obesidad'
Antonio Luis Gámez López, Juan Luis Bonilla Palomas, María Cristina López Ibáñez, Mirian Moreno Conde y Antonia Villar Ráez del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5018-8. Impacto del control glucémico crónico sobre la función miocárdica longitudinal en la diabetes mellitus tipo 1
Cristina Ruisánchez Villar, Francisco J. González Vílchez, María Piedra León, Marta Marigómez Carrera, Carlos Pesquera González, Javier Ruano Calvo, Rafael Martín Durán y José Antonio Amado Señaris del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?