Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con cardiopatía isquémica revascularizados con stents son más propensos a desarrollar eventos cardiovasculares a largo plazo. El tratamiento antiplaquetario doble se considera el óptimo aunque persiste la incertidumbre sobre la duración apropiada del mismo. El objetivo de este estudio fue medir el beneficio y riesgo de prolongar el tratamiento antiagregante doble (TAD) después del año tras la implantación del stent.
Métodos: Estudio de cohortes prospectivo que analiza pacientes consecutivos tras revascularización percutánea con stent. Los pacientes fueron agrupados según la duración del tratamiento antiagregante en dos grupos: grupo 1 con TAD durante el primer año y grupo 2 superior al año. El objetivo primario fue el compuesto de muerte cardiovascular, infarto no mortal o ictus. El objetivo de seguridad fueron las hemorragias TIMI mayores o menores.
Resultados: Se incluyeron 402 pacientes (237 tratados con stent recubierto y 165 con stent convencional), el 85% con síndrome coronario agudo y el 93% en tratamiento con clopidogrel. En el grupo 1 con 267 pacientes la mediana de TAD fue 12 meses, mientras en el grupo 2 con 135 pacientes la mediana de TAD fue 25 meses. Las características clínicas fueron similares entre los dos grupos salvo una mayor proporción de stent recubierto y longitud de stent en el grupo 2 (tabla). No hubo diferencias en el objetivo primario entre ambos grupos (19,1% frente a 14,8%, p 0,18), ni en la tasa de hemorragias (7,2% frente a 5,9%, p 0,308). Sin embargo, aquellos que completaron 2 o más años de TAD tuvieron una tendencia a presentar menos eventos primarios (HR 0,58, IC95% 0,29-1,10, p 0,09) (fig.) sin aumento del riesgo de hemorragia (HR 0,7149, IC95% 0,27-1,86, p 0,493).
Función de supervivencia con TAD menor o mayor de 2 años.
Características basales |
|||
|
Grupo 1 (≤ 1 año) (n = 267) |
Grupo 2 (> 1 año) (n = 135) |
|
Edad (media ± DE) |
64,5 ± 11 |
64,8 ± 11 |
0,7 |
Sexo mujer (n, %) |
66 (24,7) |
23 (17) |
0,1 |
Tabaquismo (n, %) |
77 (28,8) |
30 (22) |
0,15 |
Diabetes (n, %) |
105 (39,3) |
45 (33,3) |
0,2 |
Hipertensión (n, %) |
168 (62,9) |
90 (66,3) |
0,4 |
Hipercolesterol (n, %) |
160 (59,9) |
69 (51,1) |
0,1 |
ICP previa |
13 (4,9) |
13 (9,6) |
0.1 |
SCA (n, %) |
228(84,5) |
115(84,2) |
0,9 |
FEVI (%) |
55,7+9,9 |
54,7+10 |
0,37 |
Enf 2 o más vasos (n, %) |
136 (52) |
79 (60) |
0,15 |
Rev. Completa (n, %) |
180 (67,4) |
85(63) |
0,6 |
Nº stent |
1,9 ± 1,1 |
2,1 ± 1,1 |
0,11 |
mm de stent |
35 ± 23 |
41 ± 27 |
0,02 |
Recubiertos (n, %) |
146 (61) |
91(38) |
0,019 |
SCA síndrome coronario agudo. ICP intervención coronaria percutanea. FEVI fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Conclusiones: En nuestra cohorte, el TAD por encima del año de tratamiento no resultó beneficiosa salvo cuando se prolonga por encima de los dos años, y no se acompaño de un aumento del riesgo de hemorragias.