ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4009. Tratamiento antiagregante

Fecha : 24-10-2015 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala A2 (Planta-2)

4009-4. Resultados del uso de la farmacogenética en la elección del tratamiento antiagregante plaquetario tras intervención coronaria percutánea con stent

Jesús Gabriel Sánchez Ramos1, Cristina Lucía Dávila Fajardo2, Francisco Burillo Gómez1, Pablo Toledo Frías1, Susana Martínez Huertas1, Xando Díaz Villamarín2, Juan Caballero Borrego1, Alicia Bautista Pavés1 y Concepción Correa Vilches1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Farmacia. Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

Introducción y objetivos: El tratamiento de los portadores del alelo CYP2C19 * 2 y ABCB1 genotipo TT con clopidogrel se asocia con un aumento de las complicaciones isquémicas después de la intervención coronaria percutánea con stent (ICP) y se beneficiarían de los nuevos inhibidores del receptor P2Y12. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia y seguridad de la elección de la terapia antiagregante guiado por genotipado frente a sin genotipado tras una ICP.

Métodos: Diseño cuasiexperimental con grupo control no aleatorizado antes-después, que incluyó a pacientes consecutivos sometidos a ICP con necesidad de tratamiento antiagregante doble de 1 a 12 meses. El grupo genotipado, recibiría prasugrel en portadores del alelo CYP2C19*2 o genotipo ABCB1 TT (“resistentes”) y clopidogrel en el resto (“sensibles”). El grupo sin genotipado, recibió antiagregante a criterio médico. El análisis se realizó por intención de tratar y en el periodo bajo doble antiagregación durante el primer año.

Resultados: Se incluyeron 719 pacientes, el 86,2% con síndrome coronario agudo. En el grupo genotipado (317 pacientes) el 41% fue resistente a clopidogrel y se trataron con prasugrel (5 pacientes ticagrelor por antecedentes de ictus); el 59% fue sensible y recibieron clopidogrel. El grupo control (402 pacientes) fue tratado con clopidogrel de forma mayoritaria (solo el 7% recibió prasugrel). Las características clínicas basales fueron similares en ambos grupos, con alguna diferencia terapéutica (tabla). El objetivo primario de muerte cardiovascular, infarto de miocardio, angina inestable o ictus ocurrió en 32 pacientes (10,1%) del grupo genotipado y en 59 pacientes (14,7%) del grupo control (HR 0,63; IC95% 0,41-0,97, p = 0,037). No hubo diferencias en las hemorragias TIMI menores y mayores entre ambos grupos (4,1% frente a 4,7%, HR 0,80, IC95% 0,39-1,63, p 0,55) y el efecto neto de eficacia y seguridad mostró una tendencia favorable al grupo genotipado (13,9% frente 18,4%, HR 0,69, IC95% 0,48-1,01, p = 0,058) (fig.). Dentro del grupo genotipado, no hubo diferencias en la tasa de eventos en los pacientes sensibles con clopidogrel frente a los resistentes con prasugrel (9,1% frente a 11,5% p =0,44), ni en las hemorragias (3,7% frente a 4,6%, p = 0,69).

Características basales

 

Grupo Genotipado (n = 317)

Grupo Sin genotipado (n = 402)

p

Sexo mujer n (%)

79(24,9)

89(22,1)

0,4

Edad media (años)

64,1

64,6

0,4

IMC (media)

28,2

28,6

0,61

Indicación ICP

 

 

 

SCA n (%)

273(86,1)

347(86,3)

0,9

IAMEST

129

168

 

IAMSEST

91

99

 

Angina Inestable

53

80

 

No SCA n (%)

44 (14)

55 (14)

0,88

Angina estable

35

45

 

Insuf. cardiaca

9

10

 

Historia médica (%)

 

 

 

DM

35,3

37,1

0,66

HTA

61,2

63,7

0,5

Hipercolesterol

58

56,7

0,72

Tabaco

26

27

0,71

IM previo

13,6

14,9

0,6

ACV

5

7

0,28

Creat > 2

3,2

3,5

0,81

ICP previa

7,9

6,5

0,46

Bypass

0,6

1

0,59

Características clínicas

 

 

 

GRACE Intermedio-alto (%)

73,8

74,6

0,52

CRUSADE medio-alto (%)

25,6

25

0,73

FEVI% (media)

55,4

54,5

0,5

Enf. coronaria (%)

 

 

0,3

1 vaso

45

44,4

 

2 vaso

33,4

28,4

 

3 vaso

16,4

12

 

Tronco

5,1

4,2

 

Revascularización completa (%)

65,9

67,7

0,61

Tratamiento índice (%)

 

 

 

Trombolisis

20,8

24,9

0,2

Angioplastia primaria

7,3

1,7

0,001

ICP rescate

9,5

9,7

0,9

Bivalirudina

11,7

16

0,2

Anti-IIb/IIIa

8,8

9,2

0,86

Stent Recub

76

59,2

0,0001

Stent/paciente (media)

1,99

2,15

0,89

longitud stent mm (media)

37,2

37

0,78

Ingreso/ ICP días (media)

2,4

3,4

0,09

Estancia (media)

5,8

7,2

0,01

Días Unidad Coronaria

1,76

2,1

0,5

Tratamiento alta (%)

 

 

 

bblq

84

89

0,2

IECA/ARAII

87

88

0,7

Estatinas

94

95,5

0,9

IBP

88

54

0,0001

Tiempo doble antiagrega (media en días)

334

308

0,001

Conclusiones: La elección del tratamiento antiagregante guiado por genotipado tras ICP es más eficaz y segura que la estrategia previa sin genotipado.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento antiagregante"

4009-1. Presentación
Antonio Tello Montoliu, Alicante y Alfredo Bardají Ruiz, Tarragona.

4009-2. Metodología del estudio: 'Respuesta Subóptima a los Antiagregantes Inhibidores del Receptor P2Y12: Búsqueda del Valor Umbral Asociado con Eventos Clínicos en Población Española'
José Luis Ferreiro Gutiérrez1, David Vivas Balcones2, Antonio Tello-Montoliu3, Ana Lucrecia Marcano Fernández1, Francisco Marín-Ortuño3 e Inmaculada Roldán Rabadán4 del 1Área de Enfermedades del Corazón, Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, 3Departamento de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 4Departamento de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4009-3. Impacto del acetilsalicilato de lisina intravenoso comparado con la aspirina oral en la inhibición de la agregación plaquetaria: Resultados de estudio prospectivo, aleatorizado y cruzado
Agustín Carlos Martín García, David Vivas Balcones, Esther Bernardo, Arantxa Ortega-Pozzi, Gabriela Tirado Conte, Isidre Vilacosta, Carlos Macaya Miguel y Antonio Fernández Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4009-4. Resultados del uso de la farmacogenética en la elección del tratamiento antiagregante plaquetario tras intervención coronaria percutánea con stent
Jesús Gabriel Sánchez Ramos1, Cristina Lucía Dávila Fajardo2, Francisco Burillo Gómez1, Pablo Toledo Frías1, Susana Martínez Huertas1, Xando Díaz Villamarín2, Juan Caballero Borrego1, Alicia Bautista Pavés1 y Concepción Correa Vilches1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Farmacia. Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

4009-5. La sobreactivación de la vía de la glicoproteína VI confirma a este receptor plaquetario como diana farmacológica prometedora en infarto agudo de miocardio
Paula Vélez Viéitez1, Raymundo Ocaranza-Sánchez2, Diego López-Otero2, Lilian Grigorian-Shamagian2, Isaac Rosa Benito1, José María García-Acuña2, José Ramón González-Juanatey2 y Ángel García Alonso1 de la 1Universidad de Santiago de Compostela, A Coruña y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

4009-6. Impacto pronóstico del pretratamiento con clopidogrel en el síndrome coronario agudo
Manuel Almendro Delia1, Manuel Lobo González1, Pablo Bastos Amador1, Juan Carlos García Rubira1, Ángel García-Alcántara2, Antonio Reina Toral3, Kristel Medina Rodríguez1, Emilia Blanco Ponce1 y Rafael Hidalgo Urbano1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

4009-7. Duración óptima del tratamiento antiagregante doble tras revascularización coronaria percutánea con stent
Jesús Gabriel Sánchez Ramos1, Pablo Toledo Frías1, Susana Martínez Huertas1, Francisco Burillo Gómez1, Cristina Lucía Dávila Fajardo2, Xando Díaz Villamarin2, M. Pilar Martín de la Fuente1 y Concepción Correa Vilches1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Farmacia, Hospital Clínico San Cecilio, Granada.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?