ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4006. Técnicas de imagen en el diagnóstico de la enfermedad coronaria

Fecha : 21-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4006-3. Cuantificación del área miocárdica en riesgo: comparación de los resultados de la angiografía y el SPECT

Albert Alonso Tello, José Fernando Rodríguez Palomares, Gerard Martí Aguasca, Santiago Aguadé Bruix, Verónica Aliaga, Jaume Candell Riera, Arturo Evangelista Massip, David García-Dorado García, Área del Corazón del Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona.

Introducción: El estudio gammagráfico de perfusión miocárdica con trazadores tecneciados (SPECT) antes de la reperfusión ha sido la técnica más usada para evaluar el área en riesgo (AR). Los scores BARI y APPROACH son métodos angiográficos utilizados para estimar el AR pero no han sido directamente validados.

Objetivos: Comparar el AR determinada por SPECT con los 2 scores angiográficos: BARI y APPROACH en pacientes con IAM.

Métodos: En un estudio prospectivo, se incluyeron 30 pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST reperfundidos mediante angioplastia primaria. El trazador (99mTc) se inyectó antes del inflado del balón en pacientes con flujo TIMI 0. La región de hipoperfusión, correspondiente a cada arteria coronaria ocluida, fue delimitada utilizando un mapa polar de 17 segmentos y comparada con el AR estimada por 2 hemodinamistas utilizando los scores angiográficos. La circulación colateral fue evaluada mediante la escala Rentrop.

Resultados: El porcentaje medio de AR por SPECT fue de 40 % (DE: 11 %). El valor en la escala de Rentrop fue ≤ 1 en el 90 % de los pacientes. La correlación interobservador entre ambos hemodinamistas para la estimación de los índices angiográficos fue excelente (BARI: 0,8 p < 0,001 y APPROACH: 0,92; p < 0,001). Hubo una fuerte correlación entre el BARI y APPROACH scores (r = 0,9; p < 0,001). También hubo una excelente correlación entre BARI vs SPECT y APPROACH vs SPECT para estimar el AR (r = 0,8 y r = 0,7, respectivamente; p < 0,001). Se observó una mejor correlación entre los IAM de localización anterior (r = 0,9 con BARI, r = 0,8 con APPROACH) respecto a otras localizaciones (r = 0,8 con BARI, r = 0,6 con APPROACH).

Conclusiones: Los índices angiográficos BARI y APPROACH constituyen un excelente método para la estimación del AR en la práctica clínica diaria, con una mayor precisión en los IAM de localización anterior.


Comunicaciones disponibles de "Técnicas de imagen en el diagnóstico de la enfermedad coronaria"

4006-1. Cuantificación del área en riesgo: comparación entre secuencias T2-STIR en cardio-RM e índices angiográficos
Sergio Moral Torres, José Fernando Rodríguez Palomares, Martín Luis Descalzo, Gerard Martí Aguasca, Víctor Pineda, M. Teresa González Alujas, Arturo Evangelista Massip, David García-Dorado García, Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona.
4006-2. Predicción de eventos mediante ecocardiografía de ejercicio en cinta rodante y angiografía coronaria
Alberto José Pérez Pérez, Jesús C. Peteiro Vázquez, Alberto Bouzas Mosquera, Pablo Pazos López, Rodrigo Estévez Loureiro, Elizabet Méndez Eirín, Pablo Piñón Esteban, Alfonso Castro Beiras, Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
4006-3. Cuantificación del área miocárdica en riesgo: comparación de los resultados de la angiografía y el SPECT
Albert Alonso Tello, José Fernando Rodríguez Palomares, Gerard Martí Aguasca, Santiago Aguadé Bruix, Verónica Aliaga, Jaume Candell Riera, Arturo Evangelista Massip, David García-Dorado García, Área del Corazón del Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona.
4006-4. Utilidad diagnóstica de la tomografía coronaria multicorte en pacientes con estudios de inducción de isquemia no concluyentes
Leandro Ignacio Lasave, Aníbal Damonte, Fernando Kozak, Maximiliano Rossi, Isolina Iribarren, Lucrecia Burgos, Roberto Villavicencio, Eduardo Picabea, Instituto Cardiovascular de Rosario, Argentina y Clínica de Diagnóstico Médico Oroño de Rosario, Argentina.
4006-5. Comparación entre ecocardiografía en pico de ejercicio realizada en bicicleta supina frente a la realizada en cinta rodante para detectar enfermedad coronaria
Elisabet Méndez Eirín, Jesús C. Peteiro Vázquez, Alberto Bouzas Mosquera, Sheyla Casas Lago, Pablo Pazos López, Miriam Piñeiro Portela, Rosa Campo Pérez, Alfonso Castro Beiras, Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
4006-6. Utilidad diagnóstica del calcio coronario en jóvenes
José Antonio Hurtado Martínez, Eduardo Pinar Bermúdez, Daniel Rodríguez, Juan Carlos Bonaque González, José Nieto, Juan García de Lara, Francisco Marín Ortuño, Mariano Valdés Chávarri, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?