Antecedentes y objetivos: La obesidad se asocia con un incremento del riesgo de desarrollar múltiples patologías, especialmente enfermedades cardiovasculares. Además, este incremento de riesgo es mayor en pacientes con obesidad mórbida (IMC ≥ 40 kg/m2), que en pacientes con grados más leves de obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2). Pese a que se ha visto una tendencia creciente de la prevalencia de obesidad, es mucho menos conocida la tendencia de la prevalencia de obesidad mórbida. El objetivo de este estudio fue conocer la tendencia de la prevalencia de obesidad mórbida en España.
Métodos: Se utilizaron datos de 106.048 participantes de las Encuestas Nacionales de Salud de 1993 a 2006, que son muestras representativas. Se usaron datos de peso y talla autorreferidos (previamente validados) para calcular el IMC. Se realizó un modelo de regresión de Poisson usando la presencia de obesidad mórbida como variable dependiente y ajustando por edad y sexo.
Resultados: La prevalencia de obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) aumentó un 65 % pasando del 9,1 % en 1993 al 15 % en 2006. El incremento relativo de la prevalencia obesidad mórbida (IMC ≥ 40 kg/m2) fue mucho mayor pasando de 1,8 a 6,0 por cada mil habitantes lo que supuso un incremento de más del 200 % en ese mismo periodo. Tras ajustar por edad y sexo, el incremento anual de la prevalencia de obesidad mórbida fue del 8 % [razón de prevalencia 1,08 (Intervalo confianza 95 %: 1,06 a 1,11)].
Conclusiones: Se ha observado un incremento de la prevalencia de obesidad y especialmente de la de obesidad mórbida. El aumento de la obesidad así como el aumento de la obesidad mórbida, que se asocia a una mayor morbilidad y mortalidad, supone una sobrecarga para el sistema sanitario y un problema de salud pública que obliga a tomar medidas preventivas.