ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4010. Tratamiento y pronóstico de las cardiopatías en la edad pediátrica

Fecha : 22-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4010-1. TAPSE y tamaño corporal: estudio ecocardiográfico en niños y adolescentes normales en España

Iván Núñez Gil, M. Dolores Rubio Vidal, Lucía Deiros Bronte, Carolina Blanco, Luis García-Guereta Silva, Luis Labrandero, José Luis Zamorano Gómez, Federico Gutiérrez-Larraya Aguado, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Antecedentes y objetivos: Conocer los valores ecocardiográficos normales es fundamental, porque muchas veces la toma de decisiones terapéuticas se basa en ellos. El TAPSE (desplazamiento sistólico del anillo tricuspídeo) se correlaciona bien con la función sistólica ventricular derecha y sus valores han sido bien establecidos en adultos. Sin embargo, no hay tantos datos normalizados en niños. Nuestro propósito fue establecerlos en nuestro medio.

Métodos: Se incluyeron, prospectivamente, 248 neonatos, niños y adolescentes normales (51,2 % varones), de 0 a 18 años. Los pacientes fueron remitidos para valoración, asintomáticos, en su mayor parte por soplos. Los niños con cualquier otra enfermedad fueron excluidos. Se realizó un estudio ecocardiográfico completo, que fue informado como normal en todos los casos. Se recogieron el peso y la talla en el mismo momento.

Resultados: El TAPSE medio fue 17,3 ± 4,1 cm. No hubo diferencias significativas en los valores TAPSE según géneros. Se demostró adecuado un modelo de regresión curvilínea, con valores incrementales proporcionales a la edad, altura, peso, índice de masa y superficie corporal (fig.). La superficie corporal presentó la correlación positiva más importante con los valores de TAPSE (r = 0,82), mientras que la frecuencia mantuvo una correlación negativa (r = –0,72).

Conclusiones: Los valores normales de TAPSE dependen de la edad, y son proporcionales a la superficie corporal. Esta información puede presentarse como normogramas y Z-scores, siendo muy útil en la práctica clínica diaria.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento y pronóstico de las cardiopatías en la edad pediátrica"

4010-1. TAPSE y tamaño corporal: estudio ecocardiográfico en niños y adolescentes normales en España
Iván Núñez Gil, M. Dolores Rubio Vidal, Lucía Deiros Bronte, Carolina Blanco, Luis García-Guereta Silva, Luis Labrandero, José Luis Zamorano Gómez, Federico Gutiérrez-Larraya Aguado, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4010-2. Tratamiento percutáneo de la coartación de aorta: impacto de los stents recubiertos
Gerard Martí Aguasca, José M. Girona Comas, Laura Dos Subirá, M.ª Antonia Pijuán Doménech, Arturo Evangelista Massip, Jaume Casaldàliga Ferrer, Juan Ángel Ferrer, David García-Dorado García, Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona.
4010-3. Anomalías coronarias en pediatría y cardiopatías congénitas: ¿cosas de niños?
Montserrat Bret Zurita, Cristina Utrilla Contreras, Manuel Parrón Pajares, Ana Pérez, Luis García-Guereta Silva, Ángel Aroca, José M. Oliver Ruiz, Federico Gutiérrez-Larraya Aguado, Servicios de Radiodiagnóstico, Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardiovascular Infantil del Hospital Infantil La Paz, Madrid y Servicio de Cardiología de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del adulto del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4010-4. Cierre percutáneo de comunicaciones interauriculares de gran tamaño guiado con ecocardiografía intracardiaca: resultados inmediatos y seguimiento a largo plazo
Felipe Hernández Hernández, M. Teresa Velázquez Martín, Julio García Tejada, Leire Unzué Vallejo, Elvira Barrios Garrido Lestache, Beatriz López Melgar, Ricardo Salgado Aranda, Agustín Albarrán González-Trevilla, Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4010-5. Análisis de los resultados de las endocarditis infecciosas en pacientes con cardiopatías congénitas. VEINTICINCO años de experiencia
Tomasa Centella Hernández, M. Jesús Lamas Hernández, Pilar Martín Dávila, Jesús Fortún Abete, Ricardo Gómez, César Pérez-Caballero Macarrón, José Luis Vázquez, Julio Pérez León, Unidad Cardio-quirúrgica de Cardiopatías Congénitas, Servicio de Enfermedades Infecciosas y Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4010-6. Evolución de los pacientes con D-trasposición de grandes arterias intervenidos con diferentes técnicas quirúrgicas
Francisco Buendía Fuentes, Joaquín Rueda Soriano, Anastasio Quesada Carmona, Ana M. Osa Sáez, Rafael Raso Raso, Pau Alonso Fernández, Miguel Ángel Arnau Vives, Antonio Salvador Sanz, Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4010-7. Experiencia de un centro en cierre percutáneo de defectos auriculares en 130 pacientes durante 10 años
Marta López Ramón, José Salazar Mena, María Dolores García de la Calzada, Manuel Domínguez Cunchillos, Eduardo Cay Diarte, José A. Diarte de Miguel, José Gabriel Galache Osuna, Isabel Calvo Cebollero, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?