ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6028. Medicina nuclear y técnicas de fusión

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6028-363. Diferencias en las características clínicas, resultados y manejo de los pacientes remitidos para gammagrafía de estrés farmacológico en función del protocolo utilizado

José Pablo del Castillo1, Nuria Casanovas Marba1, Fernando Narro1, Ana Paula Caresía2, Ana Barradas1, Walter Bragagnini1, Joan Carles Martín2 y Antoni Martínez-Rubio1 de 1Cardiología y 2Medicina Nuclear, Hospital Universitari Parc Taulí, Sabadell (Barcelona).

Introducción y objetivos: La gammagrafía de estrés farmacológico (SPECT-F) se recomienda para la evaluación no invasiva de la enfermedad coronaria en pacientes incapaces de realizar ejercicio físico. Los fármacos utilizados para el estrés en nuestro centro son dipiridamol (DIP) y dobutamina (DBT). El DIP se puede asociar a ejercicio físico de baja intensidad (DIP-ej). El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad diagnóstica de las diferentes estrategias diagnósticas.

Métodos: Estudio retrospectivo de 838 pacientes referidos para SPECT-F entre 2010 y 2016.

Resultados: El DIP fue el fármaco más utilizado para el estrés (730 estudios), seguido de DBT (63 estudios) y la combinación DIP-ej (45 estudios). El DIP se prefiere a la DBT por su mejor perfil de seguridad, reservando la DBT a los pacientes con contraindicaciones al DIP. Las características basales de los pacientes fueron similares en todos los grupos excepto por menor edad en DIP-ej (69 frente a 74 años) y menor proporción de mujeres en el grupo de DBT (36,5% DBT frente a 57,5% DIP). Todos tenían elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y historia de cardiopatía isquémica. Las complicaciones del test fueron parecidas para DIP y DBT (19,8 frente a 18,6%) y menores para DIP-ej (10,3%). Se detectó isquemia en la gammagrafía en un porcentaje parecido de pacientes con los diferentes protocolos (39% con DIP, 44,4% con DIP-ej y 44,9% con DBT). A pesar de ello, el porcentaje de coronariografías realizadas fue menor en el grupo de DBT (10,6 frente a 14,6% DIP y 16,1% DIP-ej) y la revascularización mayor para el grupo DIP-ej (10,3 frente a 7,2% DIP y 6,7% DBT). La mortalidad en un seguimiento medio de 20 meses fue mayor para DBT (24,5%), seguido de DIP (16,6%) y DIP-ej (9,4%).

Conclusiones: El SPECT-F se reserva actualmente a pacientes mayores y con elevada comorbilidad. Los diferentes protocolos de estudio encontraron similares porcentajes de isquemia en la gammagrafía. Los pacientes incapaces de realizar ejercicio físico, especialmente aquellos con contraindicación para el DIP, representan un grupo de pacientes de alto riesgo que infrecuentemente son referidos para coronariografía independientemente del resultado del estudio y tienen elevada mortalidad. Es necesaria una reflexión sobre la indicación de estas pruebas en este tipo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Medicina nuclear y técnicas de fusión"

6028-362. Características clínicas, resultados y manejo de los pacientes actualmente remitidos para gammagrafía de estrés farmacológico
Marcel Santaló Corcoy1, Nuria Casanovas Marba1, Josefina Orús Puigvert1, Ato Antonio Rodríguez2, Fadwa Taibi1, Mercedes Moragas2, Lluís Bernà2 y Antoni Martínez-Rubio1 de 1Cardiología y 2Medicina Nuclear, Hospital Universitari Parc Taulí, Sabadell (Barcelona).

6028-363. Diferencias en las características clínicas, resultados y manejo de los pacientes remitidos para gammagrafía de estrés farmacológico en función del protocolo utilizado
José Pablo del Castillo1, Nuria Casanovas Marba1, Fernando Narro1, Ana Paula Caresía2, Ana Barradas1, Walter Bragagnini1, Joan Carles Martín2 y Antoni Martínez-Rubio1 de 1Cardiología y 2Medicina Nuclear, Hospital Universitari Parc Taulí, Sabadell (Barcelona).

6028-364. Estudio morfofuncional de la hipertensión pulmonar de origen tromboembólico crónico. Papel del SPECT/CT de perfusión pulmonar
Berta Pérez López1, Felipe Gómez-Caminero López1, David González Calle2, Javier Martín Moreiras2, Pablo Álvarez Vega3, Sergio Cádenas Menéndez3, Paloma García-Talavera San Miguel4 y Pedro Luis Sánchez Fernández5 del 1Servicio de Medicina Nuclear, 2Servicio de Cardiología, 3Servicio de Neumología, 4Servicio de Medicina Nuclear y 5Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6028-365. Utilidad de la gammagrafía con Tc99m-DPD en el diagnóstico de amiloidosis cardiaca
Laroussi Mohamed Salem, Juan Sánchez Serna, Juan José Santos Mateo, María Teresa Pérez Martínez, M. Valle Godoy Bravo, Rafael Reyes Marles, Domingo Andrés Pascual Figal y María Antonia Claver Valderas del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?