ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6032. Cirugía cardiovascular

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6032-390. Predictores de mortalidad precoz y tardía tras reparación quirúrgica de comunicación interventricular posinfarto: 25 años de experiencia multicéntrica

Luis Asmarats Serra1, Jaume Pons Llinares1, Fernando Macaya1, Daniel Padrol1, Andrés Grau Sepúlveda1, Vicente Peral Disdier1, Mario Senechal2 y José Ignacio Sáez de Ibarra1 del 1Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Baleares), y 2Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá).

Introducción y objetivos: La CIV post-IAM presenta elevada mortalidad a pesar de tratamiento quirúrgico agresivo.

Métodos: Se analizaron 50 pacientes consecutivos con CIV post-IAM tratados mediante reparación quirúrgica. El objetivo del estudio fue mortalidad a 30 días, con seguimiento a largo plazo. Se analizaron variables clínicas, demográficas, ecocardiográficas y hemodinámicas para identificar factores de riesgo predictores de mortalidad operatoria y supervivencia a largo plazo.

Resultados: Se indicó cirugía emergente o urgente en el 83% de pacientes. En un 44% se realizó revascularización miocárdica concomitante y en un 28% cirugía de reparación ventricular sin evidenciarse asociación entre revascularización y mortalidad (54 frente a 35%, p = 0,25). Un 10% precisaron sustitución valvular mitral. Cuarenta y dos pacientes (84%) precisaron soporte circulatorio mecánico perioperatorio (BCIA, con 2 casos de ECMO). Un 34% presentó CIV residual. La mortalidad quirúrgica fue de 26 pacientes (52%); el 81% presentaban CIV posterior. La mortalidad con CIV posterior fue del 57 frente a 39% con CIV anterior (p = 0,34). El 88% de los fallecimientos perioperatorios fueron de causa cardiovascular, el 40% la primera semana. El análisis univariado identificó asociación entre edad, sexo femenino y tiempo de CEC, con mortalidad a 30 días. La mortalidad tras el alta hospitalaria fue del 25%, con intervalo mediano hasta la muerte de 4,5 años. Las causas de fallecimiento fueron cardiológica (33%), no cardiológica 33% (oncológica o infecciosa) y 1/3 no filiada (figura). En el análisis multivariable la edad, sexo femenino, fallo de ventrículo derecho y un menor tiempo IAM-cirugía emergen como factores predictores independientes de mortalidad a 30 días y largo plazo. La disfunción ventricular derecha resultó un potente predictor de mortalidad.

Variables clínicas

Variables

Supervivientes

Fallecidos

Total

p

n = 24 (%)

n = 26 (%)

n = 50 (%)

 

Localización IAM (inferior)

16 (67)

20 (77)

36 (73)

0,74

FEVI

42 ± 8

44 ± 15

43 ± 11

0,5

Shock cardiogénico

12 (50)

20 (77)

32 (64)

0,04

Fallo de ventrículo derecho

11 (46)

13 (50)

24 (48)

0,77

Presión arterial sistólica (mmHg)

98 ± 13

96 ± 20

97 ± 17

0,6

Presión arterial diastólica (mmHg)

62 ± 11

56 ± 11

59 ± 12

0,04

Hipertensión pulmonar

10 (42)

9 (34)

19 (38)

0,56

Regurgitación mitral ≥ 2/4

3 (13)

6 (23)

9 (18)

0,47

Regurgitación tricúspide ≥ 2/4

9 (38)

11 (42)

20 (40)

0,52

Diámetro CIV (mm)

22 ± 11

17 ± 7

19 ± 9

0,07

Localización CIV (posterior)

16 (67)

21 (81)

37 (74)

0,50

BCIA

19 (79)

23 (88)

42 (84)

0,60

Intubación pre-OP

12 (50)

19 (73)

31 (62)

0,086

Intervalo de tiempo IAM-CIV (días)

3 [1-7]

1 [0,5-2,75]

2 [1-5]

0,008

Intervalo de tiempo CIV-OP (días)

2 [1-6]

1 [0,5-3]

1 [1-4]

0,2

Intervalo de tiempo IAM-OP (días)

8 [1,25-12]

3 [1,5-6]

4 [1,75-9]

0,01

IAM: infarto agudo de miocardio. FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo. CIV: comunicación interventricular. BCIA: balón de contrapulsación intraaórtico. OP: operación.

Conclusiones: La presencia de CIV post-IAM conlleva una elevada mortalidad (53%) a pesar de un manejo quirúrgico agresivo. Los supervivientes a la cirugía presentan un buen pronóstico a largo plazo por lo que la selección de candidatos a cirugía de reparación de la CIV y el planteamiento de terapias alternativas en pacientes de muy alto riesgo es crucial para mejorar el pronóstico global. La edad, sexo femenino, disfunción ventricular derecha y cirugía precoz son factores de riesgo independientes asociados a mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular"

6032-384. La bendopnea predice pronóstico adverso intrahospitalario en pacientes con estenosis aórtica grave sintomática sometidos a cirugía cardiovascular
Alberto Domínguez Rodríguez1, Pedro Abreu González2, Julio Miranda1, Néstor Baez Ferrer1, Veena Mot Amarnani Amarnani1, Alejandro Jiménez Sosa1 y Alejandro Sánchez Grande Flecha1 del 1Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

6032-385. Líneas B al alta de UCC: ¿pueden predecir reingreso o mortalidad? Estudio preliminar
Paula Carmona García1, Eva Mateo Rodríguez2, Beatriz Bellón López3, Pilar Vicente Fernández2, Alba Montagud Inza2, José Catalá Ripoll3 y Pablo Cuesta Montero3 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 2Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, y 3Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6032-386. ¿Cuántos años de vida aporta la cirugía en pacientes ancianos con endocarditis infecciosa?
Eliú David Pérez Nogales, Michele Hernández Cabrera, Héctor Marrero Santiago, Laura Suárez Castellano, Nelva Sosa González, Francisco Jiménez Cabrera y Ksenia Zhvakina del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

6032-387. ¿Puede el EuroSCORE II predecir la estancia, las complicaciones mayores y los costes hospitalarios en cirugía cardiaca?
José Albors Martín, Antonio García Valentín, Jorge Alcocer Diéguez y Eduardo Tébar Botí del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario del Vinalopó, Elche (Alicante).

6032-388. Resultados a corto y medio plazo en la cirugía de aneurisma de raíz aórtica con preservación valvular aórtica. Experiencia en 326 pacientes
Carlos Esteban Martín López1, Luis Eduardo Ricci Tovar1, Jorge Rivas Oyarzabal1, Yazmin Yibeli Vera Ramírez1, Jorge Enrique Centeno Rodríguez2, José María Cortina Romero2, Santiago Serrano Fiz García1 y Alberto Forteza Gil1 del 1Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6032-389. Factores pronósticos y resultados a corto plazo de la cirugía coronaria aislada en pacientes con disfunción grave del ventrículo izquierdo
Andrea Eixerés Esteve, Christian Muñoz Guijosa, Ana Isabel García Gutiérrez, Seraphin Mihanda Elykia, Jorge Enrique Centeno Rodríguez, María Jesús López Gude, Enrique Pérez de La Sota y José María Cortina Romero del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6032-390. Predictores de mortalidad precoz y tardía tras reparación quirúrgica de comunicación interventricular posinfarto: 25 años de experiencia multicéntrica
Luis Asmarats Serra1, Jaume Pons Llinares1, Fernando Macaya1, Daniel Padrol1, Andrés Grau Sepúlveda1, Vicente Peral Disdier1, Mario Senechal2 y José Ignacio Sáez de Ibarra1 del 1Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Baleares), y 2Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá).

6032-391. Factores determinantes de las necesidades trasfusionales en cirugía de RVAO aislado
Beatriz Carballo Rodríguez, Laura de la Fuente Blanco, Juan Sánchez Ceña, José Íñigo Romón Alonso, Tamara García Camarero, Dae-Hyun Lee Hwang, Gabriela Veiga Fernández y Fermín Sainz Laso del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6032-392. Protocolo de tratamiento con hierro intravenoso previo a intervenciones de cirugía cardiaca para el ahorro de hemoderivados
Daniel Enríquez Vázquez1, Bunty Kishore Ramchandani Ramchandani2, Silmary Maichle3, Irene Cid Tovar3, Alberto Esteban Fernández1, Manuel Carnero Alcázar4, Luis Maroto Castellanos4 y Ramón Bover Freire1 del 1Servicio de Cardiología, Instituto Cardiovascular, 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Instituto Cardiovascular, 3Servicio de Medicina Intensiva y 4Servicio de Cirugía Cardiaca, Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?